Connect with us
[adrotate banner="4"]

De Ultimo Minuto

El covid limpió los cielos y liberó la vida salvaje, pero 5 años después todo sigue igual

Published

on

EL NUEVO DIARIO, REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE.- Las restricciones por la pandemia redujeron las emisiones contaminantes y dejaron que la vida salvaje recuperara terreno conquistado por los humanos, pero las lecciones aprendidas de aquel efímero respiro medioambiental se han dejado atrás y cinco años después todo sigue como antes de la covid-19.

La gente se confinó en casa, el teletrabajo ahorró millones de desplazamientos terrestres y sus consecuentes emisiones, y el tráfico aéreo se desplomó.

El impacto en los cielos quedó patente: Las imágenes captadas por la Agencia Espacial Europea en las primeras semanas mostraron una caída de entre un 40 % y un 50 % de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en las principales ciudades del continente, tendencia similar a la que apreció la NASA en regiones como China o Estados Unidos.

Un informe posterior de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que las emisiones de CO2 de origen fósil se redujeron un 5,6 % a nivel global en 2020.

Con la actividad humana en cuarentena, los animales salvajes salieron de su propio confinamiento.

Los delfines volvieron a nadar en los canales de Venecia, los ciervos y los jabalíes regresaron a las ciudades y hasta un oso pardo se paseó por las calles de una aldea de Asturias, al norte de España.

Un estudio publicado en 2023 en Science, con aportaciones de 175 científicos de todo el mundo, a partir de datos de mamíferos terrestres monitorizados por GPS, reveló que en los primeros meses de la pandemia estos animales recorrieron distancias hasta un 73 % más largas y se acercaban un 36 % más a las carreteras.

«La respuesta fue muy rápida, vemos que los animales tienen la capacidad de adaptarse rápido a estos cambios», explica a EFE Nuria Selva, investigadora del Instituto de Conservación de la Naturaleza de la Academia de Ciencias Polaca y una de las científicas que participó en el estudio.

Los cambios fueron más evidentes en las zonas de gran presión humana, cuenta Selva, que señala que su equipo también registró «diferencias significativas» de los niveles de estrés durante el confinamiento en muestras de heces de rebecos.

La pandemia no sólo favoreció la vida salvaje. Las ventajas de estar confinado con una mascota, desde salir a pasear con el perro hasta los beneficios emocionales, dispararon la cifra de animales de compañía.

Todo hizo pensar que el ser humano había encontrado el camino para tener una mejor relación con el medioambiente, pero nada más lejos de la realidad.

En cuanto a protección de la biodiversidad estamos incluso «peor» que antes, alerta Selva, porque aunque valoramos más las zonas verdes y parques en las ciudades, que fueron un «escape» en la pandemia, los espacios naturales se han turistificado.

«Hay que empezar a pensar que hay que limitar el acceso en zonas naturales que tienen importancia para la conservación», defiende la investigadora.

El respiro histórico de las emisiones también duró poco y no retrasó el avance del cambio climático, como alertó la OMM en el informe ‘Unidos por la ciencia 2021’.

«Las emisiones de dióxido de carbono están aumentando de nuevo rápidamente luego de una disminución pasajera debida a la desaceleración de la economía y no se acercan en absoluto a las metas de reducción. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta a un peligroso calentamiento futuro», avisaba el documento.

El año pasado se volvió a batir un récord a nivel mundial.

Aun así, hay ecologistas que consideran que sí se sacaron algunas lecciones positivas de la pandemia: «Se consiguieron en ese año unas reducciones de emisiones muy importantes que se pueden repetir en el futuro», señala a EFE el responsable de la campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace España, Pedro Zorrilla.

Zorrilla insiste en que el covid-19 probó que «un plan de choque de políticas públicas es efectivo» y que los cambios son posibles, pero «falta ambición política e inteligencia para aplicarlas».

La entrada El covid limpió los cielos y liberó la vida salvaje, pero 5 años después todo sigue igual se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

​ Medio Ambiente, Portada 

EL NUEVO DIARIO, REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE.- Las restricciones por la pandemia redujeron las emisiones contaminantes y dejaron que la vida salvaje recuperara terreno conquistado por los humanos, pero las lecciones aprendidas de aquel efímero respiro medioambiental se han dejado atrás y cinco años después todo sigue como antes de la covid-19.

La gente se confinó en casa, el teletrabajo ahorró millones de desplazamientos terrestres y sus consecuentes emisiones, y el tráfico aéreo se desplomó.

El impacto en los cielos quedó patente: Las imágenes captadas por la Agencia Espacial Europea en las primeras semanas mostraron una caída de entre un 40 % y un 50 % de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en las principales ciudades del continente, tendencia similar a la que apreció la NASA en regiones como China o Estados Unidos.

Un informe posterior de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que las emisiones de CO2 de origen fósil se redujeron un 5,6 % a nivel global en 2020.

Con la actividad humana en cuarentena, los animales salvajes salieron de su propio confinamiento.

Los delfines volvieron a nadar en los canales de Venecia, los ciervos y los jabalíes regresaron a las ciudades y hasta un oso pardo se paseó por las calles de una aldea de Asturias, al norte de España.

Un estudio publicado en 2023 en Science, con aportaciones de 175 científicos de todo el mundo, a partir de datos de mamíferos terrestres monitorizados por GPS, reveló que en los primeros meses de la pandemia estos animales recorrieron distancias hasta un 73 % más largas y se acercaban un 36 % más a las carreteras.

«La respuesta fue muy rápida, vemos que los animales tienen la capacidad de adaptarse rápido a estos cambios», explica a EFE Nuria Selva, investigadora del Instituto de Conservación de la Naturaleza de la Academia de Ciencias Polaca y una de las científicas que participó en el estudio.

Los cambios fueron más evidentes en las zonas de gran presión humana, cuenta Selva, que señala que su equipo también registró «diferencias significativas» de los niveles de estrés durante el confinamiento en muestras de heces de rebecos.

La pandemia no sólo favoreció la vida salvaje. Las ventajas de estar confinado con una mascota, desde salir a pasear con el perro hasta los beneficios emocionales, dispararon la cifra de animales de compañía.

Todo hizo pensar que el ser humano había encontrado el camino para tener una mejor relación con el medioambiente, pero nada más lejos de la realidad.

En cuanto a protección de la biodiversidad estamos incluso «peor» que antes, alerta Selva, porque aunque valoramos más las zonas verdes y parques en las ciudades, que fueron un «escape» en la pandemia, los espacios naturales se han turistificado.

«Hay que empezar a pensar que hay que limitar el acceso en zonas naturales que tienen importancia para la conservación», defiende la investigadora.

El respiro histórico de las emisiones también duró poco y no retrasó el avance del cambio climático, como alertó la OMM en el informe ‘Unidos por la ciencia 2021’.

«Las emisiones de dióxido de carbono están aumentando de nuevo rápidamente luego de una disminución pasajera debida a la desaceleración de la economía y no se acercan en absoluto a las metas de reducción. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta a un peligroso calentamiento futuro», avisaba el documento.

El año pasado se volvió a batir un récord a nivel mundial.

Aun así, hay ecologistas que consideran que sí se sacaron algunas lecciones positivas de la pandemia: «Se consiguieron en ese año unas reducciones de emisiones muy importantes que se pueden repetir en el futuro», señala a EFE el responsable de la campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace España, Pedro Zorrilla.

Zorrilla insiste en que el covid-19 probó que «un plan de choque de políticas públicas es efectivo» y que los cambios son posibles, pero «falta ambición política e inteligencia para aplicarlas».

La entrada El covid limpió los cielos y liberó la vida salvaje, pero 5 años después todo sigue igual se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

 

Continue Reading
Advertisement
EEUU | Ultimas Noticias1 día ago

Análisis de los 100 primeros días de la presidencia de Donald Trump: Impacto, logros y controversias del 30 de abril de 2025

APAGÓN MASIVO EN EUROPA: El Oscuro Plan que Nadie Quiere Ver
De Ultimo Minuto2 días ago

El Gran Apagón Ya Es Realidad: Europa Enfrenta las Consecuencias de su Política Energética

El GRAN ENGAÑO: cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE
De Ultimo Minuto3 días ago

El GRAN ENGAÑO por Marc Vidal: «cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE»

De Ultimo Minuto3 días ago

Distrito Nacional | Rendición de Cuentas: «Carolina Mejía Entrega 27 Nuevos Espacios de Recreación Durante su Gestión 2024-2025»

VIDEO: "Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión"
De Ultimo Minuto3 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

De Ultimo Minuto3 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

https://www.instagram.com/p/DI6YpSXOX9B/
De Ultimo Minuto5 días ago

Encuentro entre Presidentes: «Luis Abinader y Donald Trump en el funeral del Papa Francisco»

El Vaticano1 semana ago

VIDEO ANALISIS de Marc Vidal: «El Papa Francisco ha Muerto ¿Cuál será su legado Económico y Político?»

los dos papas, conclave, Angeles y Demonios
El Vaticano1 semana ago

Películas y Series sobre Papas | TRAILERS: «El cine y la televisión ante el legado de Francisco y el proceso del cónclave»

El Telescopio James Webb detecta señales prometedoras de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b
Ciencia2 semanas ago

CIENCIA | El Espacio [K2-18b] : «Encuentran el mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha»

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario
Espectáculo2 semanas ago

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York
EEUU | Ultimas Noticias2 semanas ago

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York