Connect with us
[adrotate banner="4"]

Economia

Calle El Conde: españoles dieron su propio perfil comercial

Published

on

La calle El Conde sigue siendo un testimonio vivo del legado español en la República Dominicana. Aunque la era de los grandes comercios españoles ha quedado atrás, su impronta permanece en la identidad de este icónico paseo.

El historiador y empresario Manuel A. García Arévalo, en su artículo Legionarios del progreso: El empresariado español en la República Dominicana, publicado en la revista conmemorativa del centenario de la Cámara Oficial de Comercio de España en el país, destaca que los inmigrantes que llegaron entre finales del siglo XIX y mediados del XX eran, en su mayoría, hombres jóvenes y solteros con una fuerte orientación al trabajo y la búsqueda de progreso.

Procedentes de regiones como Asturias, Galicia y Cataluña, tenían niveles educativos básicos, pero una tasa de alfabetización superior a la media de los países de acogida.

Movidos por lazos familiares y de paisanaje, muchos fueron llamados por parientes ya establecidos, quienes les ofrecían empleo en sus negocios.

García Arévalo describe cómo estos inmigrantes lograron insertarse en la economía dominicana, creando empresas que impactaron sectores clave como el comercio mayorista y minorista, la manufactura y la agroindustria.

«Tras largos años de duras faenas y privaciones, muchos de estos esforzados inmigrantes lograron hacer sus economías y establecer sus propios negocios» Manuel García Arévalo Historiador y empresario

Sus negocios incluyeron almacenes de provisiones, colmados, supermercados y tiendas especializadas.

También incursionaron en la industria manufacturera con fábricas de textiles, calzado y torrefacción de café, así como en la producción de ron, con marcas emblemáticas como Brugal, Barceló y Siboney.

En el ámbito agrícola, precisa que contribuyeron al desarrollo de cultivos de caña de azúcar, arroz, maní y hortalizas en diversas regiones del país.

Más allá del comercio, la comunidad española dejó su huella en el urbanismo de Santo Domingo, construyendo no solo edificios comerciales, sino también residencias emblemáticas.

En otra publicación reciente, editada por la Cámara de Comercio de España, García Arévalo recuerda que la primera construcción de tres plantas en Santo Domingo fue el edifico Fernández, ubicado próximo a la calle El Conde, en la Arzobispo Meriño.

Incluye en su inventario de las edificaciones de El Conde a La Opera, González Ramos y El Palacio.

Además, muchas de estas familias consolidaron y expandieron sus negocios, manteniendo su liderazgo en varios sectores.

Hoy la transformación de la calle El Conde es un reflejo del dinamismo comercial de Santo Domingo y de la capacidad de adaptación de sus emprendedores. Sin embargo, su deterioro actual plantea la necesidad de un rescate urgente para preservar su historia y revitalizar su rol en la vida económica y cultural de la ciudad.

 La calle El Conde sigue siendo un testimonio vivo del legado español en la República Dominicana. Aunque la era de los grandes comercios españoles ha quedado atrás, su impronta permanece en la identidad de este icónico paseo.El historiador y empresario Manuel A. García Arévalo, en su artículo Legionarios del progreso: El empresariado español en la República Dominicana, publicado en la revista conmemorativa del centenario de la Cámara Oficial de Comercio de España en el país, destaca que los inmigrantes que llegaron entre finales del siglo XIX y mediados del XX eran, en su mayoría, hombres jóvenes y solteros con una fuerte orientación al trabajo y la búsqueda de progreso.Procedentes de regiones como Asturias, Galicia y Cataluña, tenían niveles educativos básicos, pero una tasa de alfabetización superior a la media de los países de acogida. Movidos por lazos familiares y de paisanaje, muchos fueron llamados por parientes ya establecidos, quienes les ofrecían empleo en sus negocios.García Arévalo describe cómo estos inmigrantes lograron insertarse en la economía dominicana, creando empresas que impactaron sectores clave como el comercio mayorista y minorista, la manufactura y la agroindustria. «Tras largos años de duras faenas y privaciones, muchos de estos esforzados inmigrantes lograron hacer sus economías y establecer sus propios negocios» Manuel García Arévalo Historiador y empresario “Sus negocios incluyeron almacenes de provisiones, colmados, supermercados y tiendas especializadas.También incursionaron en la industria manufacturera con fábricas de textiles, calzado y torrefacción de café, así como en la producción de ron, con marcas emblemáticas como Brugal, Barceló y Siboney.En el ámbito agrícola, precisa que contribuyeron al desarrollo de cultivos de caña de azúcar, arroz, maní y hortalizas en diversas regiones del país. RELACIONADAS Turismo El declive de la calle El Conde: un paseo entre abandono y nostalgia Más allá del comercio, la comunidad española dejó su huella en el urbanismo de Santo Domingo, construyendo no solo edificios comerciales, sino también residencias emblemáticas. En otra publicación reciente, editada por la Cámara de Comercio de España, García Arévalo recuerda que la primera construcción de tres plantas en Santo Domingo fue el edifico Fernández, ubicado próximo a la calle El Conde, en la Arzobispo Meriño. Incluye en su inventario de las edificaciones de El Conde a La Opera, González Ramos y El Palacio.Además, muchas de estas familias consolidaron y expandieron sus negocios, manteniendo su liderazgo en varios sectores.Hoy la transformación de la calle El Conde es un reflejo del dinamismo comercial de Santo Domingo y de la capacidad de adaptación de sus emprendedores. Sin embargo, su deterioro actual plantea la necesidad de un rescate urgente para preservar su historia y revitalizar su rol en la vida económica y cultural de la ciudad. Economía, Turismo, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, Calle El Conde 

Continue Reading
Advertisement
De Ultimo Minuto1 día ago

El americano Robert Francis Prevost es el nuevo papa. Su nombre será León XIV

De Ultimo Minuto1 día ago

¡Habemus Papam!: Humo blanco sobre la Capilla Sixtina

EEUU | Ultimas Noticias1 semana ago

Análisis de los 100 primeros días de la presidencia de Donald Trump: Impacto, logros y controversias del 30 de abril de 2025

APAGÓN MASIVO EN EUROPA: El Oscuro Plan que Nadie Quiere Ver
De Ultimo Minuto1 semana ago

El Gran Apagón Ya Es Realidad: Europa Enfrenta las Consecuencias de su Política Energética

El GRAN ENGAÑO: cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE
De Ultimo Minuto2 semanas ago

El GRAN ENGAÑO por Marc Vidal: «cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE»

De Ultimo Minuto2 semanas ago

Distrito Nacional | Rendición de Cuentas: «Carolina Mejía Entrega 27 Nuevos Espacios de Recreación Durante su Gestión 2024-2025»

VIDEO: "Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión"
De Ultimo Minuto2 semanas ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

De Ultimo Minuto2 semanas ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

https://www.instagram.com/p/DI6YpSXOX9B/
De Ultimo Minuto2 semanas ago

Encuentro entre Presidentes: «Luis Abinader y Donald Trump en el funeral del Papa Francisco»

El Vaticano2 semanas ago

VIDEO ANALISIS de Marc Vidal: «El Papa Francisco ha Muerto ¿Cuál será su legado Económico y Político?»

los dos papas, conclave, Angeles y Demonios
El Vaticano3 semanas ago

Películas y Series sobre Papas | TRAILERS: «El cine y la televisión ante el legado de Francisco y el proceso del cónclave»

El Telescopio James Webb detecta señales prometedoras de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b
De Ultimo Minuto3 semanas ago

CIENCIA | El Espacio [K2-18b] : «Encuentran el mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha»