Connect with us
[adrotate banner="4"]

Economia

Aranceles de EE. UU. amenazan exportaciones agrícolas de Latinoamérica

Published

on

Los aranceles del 10 % impuestos por EE. UU. a la mayoría de Latinoamérica amenazan con sacudir las exportaciones agrícolas, un sector clave para las economías de países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, que dependen en gran medida del mercado estadounidense para productos como café, frutas y flores.

El principal desafío para la mayoría de los latinoamericanos será diversificar sus mercados y encontrar alternativas para seguir siendo competitivos frente a los aranceles más altos impuestos a otros competidores globales.

El anuncio de la nueva tanda arancelaria del presidente de EE. UU., Donald Trump, se dio una semana antes de que los líderes de la región celebren la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras, los días 8 y 9 de abril, en la que se prevé adoptar medidas conjuntas para proteger el mercado latinoamericano.

Diversificar mercados

Según las últimas previsiones del Banco Mundial, el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará, alcanzando un 2.5 % en 2025 y un 2.6 % en 2026.

Sin embargo, en ese reporte, antes de que se conocieran la imposición de aranceles, ya se advertía sobre los desafíos derivados de factores externos e internos que podrían influir en el desempeño comercial y económico en el corto y mediano plazo.

Para 2024, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe aumentó un 4.1 %, tras una caída del 1.6 % en 2023 y por sectores destacaron las exportaciones agrícolas con un 11 %.

Después de México, que quedó exento del arancel del 10 % impuesto por Trump gracias al Tratado entre ese país, EE.UU. y Canadá (T-MEC), Brasil y Argentina son dos de los principales mercados de la región.

EE. UU. es el tercer socio comercial de Brasil en el sector agropecuario, después de China y la Unión Europea, con un reporte de exportaciones al país norteamericano por 12,100 millones de dólares con productos como madera, celulosa, papel, café, carne, azúcar y etanol.

  • El Gobierno ve la imposición de aranceles como una oportunidad frente a competidores que enfrentan tarifas más altas como Vietnam (46 %) e Indonesia (32 %).

En Argentina algunos sectores consideran que productos clave como la miel y los limones se verán afectados, mientras que las exportaciones de vinos y aceite de oliva podrían beneficiarse.

El país suramericano, que desde ayer pagará un arancel adicional del 10 % impuesto por Trump, vendió bienes en 2024 a Estados Unidos -su segundo destino de exportación- por 6,395 millones de dólares.

EE. UU. es el segundo destino de las exportaciones de Argentina, con un total de 6,395 millones de dólares en 2024, de las cuales 2,048 millones correspondieron a productos primarios agrícolas (625 millones) y manufacturas de origen agropecuario (1.423 millones).

Las exportaciones agropecuarias de Colombia a EE.UU. sumaron 3,642 millones de dólares en 2024. El país andino es el segundo proveedor de café de Estados Unidos con ventas de 4.9 millones de sacos el año pasado por 1,100 millones de dólares. Destacan otro productos como flores, banano y aguacate hass.

Ecuador adelanta negociaciones para reducir los efectos, sin embargo, productos como el banano, camarones y cacao pueden beneficiarse debido a que otros competidores comerciales se les han impuesto tarifas más altas. Al retirar el petróleo y sus derivados, las exportaciones fueron de 5,043 millones de dólares.

En el caso de Perú, EE. UU. es el principal destino de las exportaciones peruanas, que sumaron 9,200 millones de dólares en 2024, con productos como arándanos, uvas, café y algunos minerales.

Chile sumó 2,661 millones de dólares en exportaciones agrícolas a Estados Unidos en 2024 y entre sus principales productos están las uvas, arándanos, cerezas y vinos.

Las exportaciones de bienes de Uruguay a EE.UU. incluyendo las zonas francas fueron por 1,187 millones de dólares y el principal producto fue la carne bovina (50 %).

En el caso de República Dominicana, la medida podría afectar a sectores clave como las zonas francas y productos tradicionales como azúcar, café y tabaco. Las exportaciones sumaron 6,489 millones de dólares en 2024.

Los del Cafta

Centroamérica, República Dominicana y EE. UU. firmaron hace más de 20 años el tratado de libre comercio DR-Cafta y bajo este acuerdo esperan una posible exclusión de los aranceles.

Panamá, que firmó con EE. UU. el Tratado de Promoción Comercial (TPC), reportó en 2024 exportaciones por 179.6 millones de dólares, con productos como azúcar de caña, bananas y pargos.

En Costa Rica el impacto en productos agrícolas como piña, banano y café podría ser significativo. Las exportaciones agrícolas a EE. UU. en 2024 fueron de 1,626 millones de dólares.

Según el Banco de Guatemala, el banano, el azúcar y el café son los tres principales productos que el país centroamericano envía a Estados Unidos representando el 18 % de las exportaciones totales.

En Honduras las exportaciones fueron de 761 millones de dólares en 2024, destacando la venta de banano, piña, melón y sandía.

  • La relación comercial entre Bolivia y EE. UU. es de bajo volumen, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el país andino exportó al norteamericano en 2024 un total de 263 productos, los principales estaño, por 76 millones de dólares; castaña por 39 millones; quinua por 32 millones; óxidos de antimonio por 27 millones y wolframio por 21.

A Venezuela y Nicaragua le fueron impuestos aranceles más altos, del 15 % y el 18 %, respectivamente.

El Salvador no exporta productos agrícolas a EE. UU., sin embargo, las exportaciones de materiales textiles y sus manufacturas son importantes.

 Los aranceles del 10 % impuestos por EE. UU. a la mayoría de Latinoamérica amenazan con sacudir las exportaciones agrícolas, un sector clave para las economías de países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, que dependen en gran medida del mercado estadounidense para productos como café, frutas y flores.El principal desafío para la mayoría de los latinoamericanos será diversificar sus mercados y encontrar alternativas para seguir siendo competitivos frente a los aranceles más altos impuestos a otros competidores globales.El anuncio de la nueva tanda arancelaria del presidente de EE. UU., Donald Trump, se dio una semana antes de que los líderes de la región celebren la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras, los días 8 y 9 de abril, en la que se prevé adoptar medidas conjuntas para proteger el mercado latinoamericano. RELACIONADAS Actualidad Los aranceles encarecerán zapatillas, jeans y casi toda la ropa en EE. UU., advierte sector textil Diversificar mercadosSegún las últimas previsiones del Banco Mundial, el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará, alcanzando un 2.5 % en 2025 y un 2.6 % en 2026. Sin embargo, en ese reporte, antes de que se conocieran la imposición de aranceles, ya se advertía sobre los desafíos derivados de factores externos e internos que podrían influir en el desempeño comercial y económico en el corto y mediano plazo. Para 2024, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe aumentó un 4.1 %, tras una caída del 1.6 % en 2023 y por sectores destacaron las exportaciones agrícolas con un 11 %.Después de México, que quedó exento del arancel del 10 % impuesto por Trump gracias al Tratado entre ese país, EE.UU. y Canadá (T-MEC), Brasil y Argentina son dos de los principales mercados de la región.EE. UU. es el tercer socio comercial de Brasil en el sector agropecuario, después de China y la Unión Europea, con un reporte de exportaciones al país norteamericano por 12,100 millones de dólares con productos como madera, celulosa, papel, café, carne, azúcar y etanol. El Gobierno ve la imposición de aranceles como una oportunidad frente a competidores que enfrentan tarifas más altas como Vietnam (46 %) e Indonesia (32 %).En Argentina algunos sectores consideran que productos clave como la miel y los limones se verán afectados, mientras que las exportaciones de vinos y aceite de oliva podrían beneficiarse. El país suramericano, que desde ayer pagará un arancel adicional del 10 % impuesto por Trump, vendió bienes en 2024 a Estados Unidos -su segundo destino de exportación- por 6,395 millones de dólares.EE. UU. es el segundo destino de las exportaciones de Argentina, con un total de 6,395 millones de dólares en 2024, de las cuales 2,048 millones correspondieron a productos primarios agrícolas (625 millones) y manufacturas de origen agropecuario (1.423 millones).Las exportaciones agropecuarias de Colombia a EE.UU. sumaron 3,642 millones de dólares en 2024. El país andino es el segundo proveedor de café de Estados Unidos con ventas de 4.9 millones de sacos el año pasado por 1,100 millones de dólares. Destacan otro productos como flores, banano y aguacate hass.Ecuador adelanta negociaciones para reducir los efectos, sin embargo, productos como el banano, camarones y cacao pueden beneficiarse debido a que otros competidores comerciales se les han impuesto tarifas más altas. Al retirar el petróleo y sus derivados, las exportaciones fueron de 5,043 millones de dólares.En el caso de Perú, EE. UU. es el principal destino de las exportaciones peruanas, que sumaron 9,200 millones de dólares en 2024, con productos como arándanos, uvas, café y algunos minerales.Chile sumó 2,661 millones de dólares en exportaciones agrícolas a Estados Unidos en 2024 y entre sus principales productos están las uvas, arándanos, cerezas y vinos. Las exportaciones de bienes de Uruguay a EE.UU. incluyendo las zonas francas fueron por 1,187 millones de dólares y el principal producto fue la carne bovina (50 %).En el caso de República Dominicana, la medida podría afectar a sectores clave como las zonas francas y productos tradicionales como azúcar, café y tabaco. Las exportaciones sumaron 6,489 millones de dólares en 2024.Los del CaftaCentroamérica, República Dominicana y EE. UU. firmaron hace más de 20 años el tratado de libre comercio DR-Cafta y bajo este acuerdo esperan una posible exclusión de los aranceles.Panamá, que firmó con EE. UU. el Tratado de Promoción Comercial (TPC), reportó en 2024 exportaciones por 179.6 millones de dólares, con productos como azúcar de caña, bananas y pargos. En Costa Rica el impacto en productos agrícolas como piña, banano y café podría ser significativo. Las exportaciones agrícolas a EE. UU. en 2024 fueron de 1,626 millones de dólares.Según el Banco de Guatemala, el banano, el azúcar y el café son los tres principales productos que el país centroamericano envía a Estados Unidos representando el 18 % de las exportaciones totales. En Honduras las exportaciones fueron de 761 millones de dólares en 2024, destacando la venta de banano, piña, melón y sandía. La relación comercial entre Bolivia y EE. UU. es de bajo volumen, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el país andino exportó al norteamericano en 2024 un total de 263 productos, los principales estaño, por 76 millones de dólares; castaña por 39 millones; quinua por 32 millones; óxidos de antimonio por 27 millones y wolframio por 21.A Venezuela y Nicaragua le fueron impuestos aranceles más altos, del 15 % y el 18 %, respectivamente.El Salvador no exporta productos agrícolas a EE. UU., sin embargo, las exportaciones de materiales textiles y sus manufacturas son importantes. Leer más Amchamdr analiza el impacto de nuevos aranceles de EE.UU. a la República Dominicana Economía, Agro, EFE, California, Aranceles, Exportaciones agrícolas, Aranceles de Trump, aranceles de EE. UU. 

Continue Reading
Advertisement
República7 minutos ago

Sipen: Nueva actualización del mapa interactivo de inversiones de los fondos de pensiones está disponible en el portal web 

República7 minutos ago

Gloria Reyes supervisa acciones de la alianza Supérate-Infotep en los CSCS de Santiago 

República7 minutos ago

Indrhi: Sistema de presas recibió 74 millones de metros cúbicos de agua por efecto de vaguada 

República7 minutos ago

RD fortalece el liderazgo regional en ciberseguridad aeronáutica y gestión de riesgos en zonas de conflicto: XIII Reunión OACI reúne a Estados de NAM/CAR y SAM 

República7 minutos ago

El Inabie evalúa el estado nutricional de más de 11,000 estudiantes bajo su Sistema Integral para la Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Escolar 

República7 minutos ago

Tesorería Nacional paga más de 221,000 millones de pesos a suplidores del sector público 

República7 minutos ago

Ministro Bonilla supervisa avances en construcción de Centro Correccional Preventivo de Anamuya, Higüey 

República7 minutos ago

Consejo Nacional de Drogas y Alcaldía SDE inician jornada de formación para la Policía Municipal, con enfoque familiar y preventivo 

República7 minutos ago

DGII recauda más de RD 100,000 millones en un mes, por primera vez 

República7 minutos ago

Presidente Abinader: “Somos pioneros de la justicia en el continente, y eso nos compromete a defenderla y mejorarla cada día” 

Economia7 minutos ago

Energía y Minas firma acuerdo con ACCIONA para facilitar acceso energético a comunidades vulnerables

Mundo7 minutos ago

David Collado realiza Road show en Houston y Chicago a casa llena.

EEUU | Ultimas Noticias6 días ago

Análisis de los 100 primeros días de la presidencia de Donald Trump: Impacto, logros y controversias del 30 de abril de 2025

APAGÓN MASIVO EN EUROPA: El Oscuro Plan que Nadie Quiere Ver
De Ultimo Minuto1 semana ago

El Gran Apagón Ya Es Realidad: Europa Enfrenta las Consecuencias de su Política Energética

El GRAN ENGAÑO: cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE
De Ultimo Minuto1 semana ago

El GRAN ENGAÑO por Marc Vidal: «cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE»

De Ultimo Minuto1 semana ago

Distrito Nacional | Rendición de Cuentas: «Carolina Mejía Entrega 27 Nuevos Espacios de Recreación Durante su Gestión 2024-2025»

VIDEO: "Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión"
De Ultimo Minuto1 semana ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

De Ultimo Minuto1 semana ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

https://www.instagram.com/p/DI6YpSXOX9B/
De Ultimo Minuto1 semana ago

Encuentro entre Presidentes: «Luis Abinader y Donald Trump en el funeral del Papa Francisco»

El Vaticano2 semanas ago

VIDEO ANALISIS de Marc Vidal: «El Papa Francisco ha Muerto ¿Cuál será su legado Económico y Político?»

los dos papas, conclave, Angeles y Demonios
El Vaticano2 semanas ago

Películas y Series sobre Papas | TRAILERS: «El cine y la televisión ante el legado de Francisco y el proceso del cónclave»

El Telescopio James Webb detecta señales prometedoras de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b
De Ultimo Minuto2 semanas ago

CIENCIA | El Espacio [K2-18b] : «Encuentran el mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha»

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario
Espectáculo2 semanas ago

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York
EEUU | Ultimas Noticias2 semanas ago

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York