Deporte Motor

La tecnología moldea al mejor Márquez

Published

on

“Aquí estamos: mejor tecnología, mejor moto y… mejor piloto”. Con una sonrisa cómplice, medio en broma, pero con pleno convencimiento de sus palabras, Marc Márquez se presenta con esa definitoria frase a un grupo reducido de periodistas, entre ellos AS, desplazados a Jerez durante el GP de España para vivir desde dentro el maridaje entre Ducati y Lenovo. Una combinación de éxito que, en opinión de sus ingenieros, permite “una mejora en competición entre 2,5 y 3 segundos, unos 300 metros de ventaja”. Vamos a conocer el porqué.

Seguir leyendo

AS accede al garaje de Ducati Lenovo tras una sesión de entrenamientos de MotoGP. El volcado de datos es decisivo para la mejora del rendimiento.  

“Aquí estamos: mejor tecnología, mejor moto y… mejor piloto”. Con una sonrisa cómplice, medio en broma, pero con pleno convencimiento de sus palabras, Marc Márquez se presenta con esa definitoria frase a un grupo reducido de periodistas, entre ellos AS, desplazados a Jerez durante el GP de España para vivir desde dentro el maridaje entre Ducati y Lenovo. Una combinación de éxito que, en opinión de sus ingenieros, permite “una mejora en competición entre 2,5 y 3 segundos, unos 300 metros de ventaja”. Vamos a conocer el porqué.

“La tecnología ha hecho cambiar muchísimo MotoGP en los últimos diez años”, anticipa Márquez. Fue más o menos en esa época, en concreto en 2018, cuando Ducati decidió que tenía que alcanzar una alianza técnica para avanzar. “Estábamos muy atrasados respecto a otros competidores, llevábamos varios años sin ganar el campeonato”, reconoce Mauro Grasilli, el director de Deportes. La colaboración con Lenovo aumentó hasta convertirse en socio titular en 2020. Un año después, a pesar de las dificultades de la pandemia, el equipo pasó a llamarse oficialmente Ducati Corse Lenovo Team. “Y ahora ya integra nuestra familia, la misma aventura, toma parte en las decisiones importantes. Somos un equipo”, apuntilla Grasilli.

“La tecnología ha hecho cambiar muchísimo MotoGP en los últimos diez años”

Marc Márquez

La aportación de Lenovo al equipo es su tecnología puntera, su HPC (High Performance Computing), “computadoras de alto rendimiento que permiten simulaciones computacionales muy costosas de manera muy rápida”, explica Nicolò Mancinelli, jefe de Desarrollo de Vehículo. “Gracias a esa velocidad, aceleramos nuestra capacidad de buscar soluciones. Puedes proponer cosas nuevas, puedes proponer más cosas, y luego se seleccionan las mejores”.

El día clave del Gran Premio para el análisis es el viernes, con la celebración de dos entrenamientos libres. AS fue testigo directo del proceso tras la sesión matinal. Las cuatro motos Ducati Desmosedici GP, dos de Marc Márquez y dos de Francesco Bagnaia, están en ese momento abiertas en el garaje del equipo oficial, protegido como un búnker de las miradas curiosas. “Aquí está prohibido hacer fotos y grabar vídeos”, nos recuerda nuestro cicerone, Yuri de Cassan, responsable de marketing operativo del equipo.

La Prensa durante su visita al bunker de Ducati.

Sede central

Los dos pilotos acaban de intercambiar opiniones con su grupo técnico sobre sus sensaciones en el primer entrenamiento de Jerez. Esa plantilla la forman diez mecánicos y diez ingenieros. Cada uno tiene los suyos. Gente de su confianza. Aunque detrás hay muchos más. El personal de Ducati para el Mundial de velocidad alcanza las 150 personas. Hay una potente infraestructura en la sede central, en Borgo Panigale (Bolonia, Italia), donde se lanzan los datos en remoto desde cualquier circuito del mundo.

“Nuestro modelo es diferente al de la Fórmula 1. No tenemos datos en tiempo real, está prohibido por reglamento. Por eso necesitamos un servidor realmente rápido y potente que pueda procesar esos datos con agilidad”, aclara Mancinelli. Las palabras claves son “potencia computacional”.

“No tenemos datos en tiempo real, está prohibido por reglamento”

Nicolò Mancinelli

Cada moto dispone de 50 sensores que recopilan la información que luego es volcada en los ordenadores portátiles ThinkPad P1. En esa sesión, Márquez ha probado las dos motos. Los datos se duplican. Los sensores captan numerosos parámetros desde cuatro perspectivas. Hay sensores inerciales (inclinación, aceleración, eje…), sensores del vehículo (velocidad, frenos, acelerador, embrague, cambios…), sensores ambientales (presión y temperatura del aire, humedad…), y sensores del motor (válvula de mariposa, presión y temperatura del combustible y el refrigerante…). Una cantidad ingente de información.

Las motos se desmontan siempre después de cada entrenamiento. Los cables se conectan al computador. Y la información comienza a procesarse. “Cada fin de semana de gran premio, las motos pueden generar entre 20 y 30 gigabytes de datos después de cada sesión”, apunta De Cassan.

Esa información fluye en dos direcciones: del piloto a los técnicos, y viceversa. “Se trabaja principalmente a partir del ‘feedback’ que ha dado el piloto tras las sesiones de entrenamiento”, introduce De Cassan. El factor humano es el punto de partida. Las impresiones de Márquez y Bagnaia ponen en la pista a ingenieros y mecánicos, que buscan rápidas soluciones. “En unos minutos descargamos la info de la moto, la procesamos, y decidimos qué cambiar para la siguiente actuación. Hay que revisarlo todo”, explica Mancinelli, que calcula que en cada sesión pueden hacerse “20 o 25 modificaciones de parámetros”.

“Vigila aquí”

El segundo enfoque es el contrario. Son los propios técnicos quienes detectan información propicia para mejorar el rendimiento del deportista. “Los pilotos tienen mucha sensibilidad, es muy raro que no se hayan dado cuenta de algo, pero puede ocurrir”, observa Yuri. El ocho veces campeón mundial, Marc Márquez, pone un ejemplo concreto: “Gracias a esa tecnología Lenovo, en Qatar vieron que en una de las curvas degradaba más neumático delantero, y lo corregimos. Te dicen ‘vigila aquí, ojo a esta curva, no presiones, espera a tal vuelta…‘. A mí me gusta pilotar con mi instinto, pero luego estos señores analizan todo y hacen una especie de filtro”. O, como dice Luigi Dall’Igna, el general manager de Ducati Corse: “El piloto sigue marcando la diferencia, pero la tecnología de la moto es cada vez más decisiva”.

Bagnaia observa las pantallas con los datos en el box de Ducati.FAlex

Además de los sensores y de la percepción de los pilotos, hay otra fuente importante de información. Un técnico se sitúa en el service road, la carretera paralela a la pista, para grabar con cámaras 4K de alta resolución la trayectoria de los pilotos, tanto propios como ajenos, en varios puntos sensibles del trazado. Esas imágenes, tratadas con inteligencia artificial, permiten construir una comparativa del deportista, pongamos Márquez, con sus compañeros y sus rivales.

Noticias relacionadas

La política de Ducati es compartir toda la información entre los pilotos de su fábrica. Marc Márquez conoce los datos de Pecco Bagnaia, y viceversa, pero también los de Álex Márquez y Fermín Aldeguer, del Gresini, y los de Franco Morbidelli y Fabio Di Giannantonio, del VR46. La marca de Bolonia analiza la información de tres equipos, seis pilotos, doce motos… “Todos los miembros Ducati compartimos los datos, es otro de nuestros puntos fuertes”, reconoce Marc. “Hay democracia”, bromea Mancinelli. “Sí, pero luego, la diferencia la pone el piloto”, cierra el ocho veces campeón mundial. El mejor piloto sobre la mejor moto y con la mejor tecnología.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

 

Actualidades

Salir de la versión móvil