Mundo Motor
Laurent Sengenes (Dacia): «El Bigster es un SUV moderno, pero a precio de 2019»

Leer
Laurent Sengenes es director de Dacia en España desde febrero. Con más de 20 años en el Grupo Renault, reemplaza a Francisco Hidalgo, que fue promocionado a la India por el consorcio galo. Le deja la compañía en un momento dulce, con el Sandero como líder y Dacia creciendo casi el doble (26,8%) que el mercado.
Aunque cuenta con un activo del que no disponía Hidalgo: el nuevo Bigster, el SUV más grande que han tenido nunca. Mide 4,57 metros, todas su versiones están hibridadas -alguna con autonomías de más de 1.400 kms- llevan etiqueta ECO y arranca en 24.590 euros. Además, ensalza el directivo, su mecánica estrella (híbrida de 155 CV) «se produce en España».
Es el coche es la guinda que corona el pastel de una fotografía marcada por una cuota de mercado del 5,4%, medio punto más que hace un año. «Junto con la red y unos productos ‘esenciales’ con la mejor relación entre valor y precio, tenemos mucho potencial para crecer. Con el Bigster será aún mayor» apunta.
Porque, de la llegada de este todocamino del segmento C ya decía en 2021 Denis Le Vot, CEO mundial de Dacia, que era como expandirse a otro país. «En España, con el Duster cubríamos un 58% de esa franja del mercado, que suma unos 300.000 coches. Ahora llegaremos al 90%» precisa Sengenes.
Según su análisis, el Bigster es muy atractivo para aquellos los clientes privados superados por la subida de precios de un 30% desde 2019: «les ofrecemos un SUV con todos los atributos y una excelente habitabilidad al precio de hace siete años». También están sondeando -«con muy buena acogida»- a empresas y Administraciones (incluida la Policía). Hoy, Dacia vende un 75% de sus coches (sin descuento) a particulares y el resto, a empresas.
Pero no desvela objetivos de ventas ni aspira a lograr una u otra posición. «Nuestra primera etapa es seguir creciendo. Como en el futbol, partido a partido. El resto, ya se verá, pero lo importante es seguir conservando la genética de la marca». ¿Y cuál es ese ADN que otros grupos no han sabido replicar aun teniendo mimbres muy parecidos?, le preguntamos.
«La pregunta tendría que hacérsela a esos competidores», responde. «Pero yo he trabajado en ingeniería y le puedo decir que en Dacia tenemos muy asumido el llamado ‘design to cost’. Es decir, asegurar el valor de cada detalle del vehículo, de forma que cada céntimo de euro esté bien asignado».
El directivo no descarta (ni confirma) en el futuro un coche más grande que el Bigster; un Dacia Sandero híbrido o versiones híbridas enchufables que «ya que existen dentro del Grupo Renault» y solo tendrían que cogerlas. También seguirán apostando por el GLP, habrá un Sandero eléctrico en 2027 y han anunciado un pequeño SUV de baterías que costará 18.000 euros «para hacer accesible la movilidad eléctrica». Mientras, han lanzado una oferta para el renovado Spring, también a pilas, «con cuotas de 40 euros, menos de lo que cuesta un café al día durante un mes».
Obviamente, el regreso de las ayudas del Moves «es bienvenida ya que sin ellas los pedidos se habían parado». Pero también cree que el exceso de normas -como las de seguridad–«hacen difícil que bajen los precios». Aunque eso no es óbice para que hasta un 40% de los clientes se decanten por las versiones más caras . Y esto también se está viendo con el Bigster, un coche con más margen y que ayudará a que la rentabilidad siga creciendo.
Tradicionalmente, esta ratio ha sido mayor en Dacia que en Renault. Sengenes no quiere abrir ese melón y también descarta que haya competencia entre las dos marcas. «Ambas son complementarias» concluye.