Turismo
Semana Santa dio aliento al sector hotelero dominicano en abril

Durante la Semana Mayor correspondiente a 2025, algunos destinos turísticos experimentaron aumentos en la ocupación hotelera, tal es el caso de la provincia Puerto Plata, que registró un incremento interanual de 16.4% al situarse en un 94%.
Semana Santa se caracteriza por ser una época de confraternidad, al conmemorarse la muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, muchas personas aprovechan los días de asueto para salir a vacacionar, reservando estadías en complejos turísticos de playa, por lo que la ocupación hotelera tiende a incrementarse.
Pese a que la tragedia del Jet Set sacudió a República Dominicana, una semana antes, esto no impidió que la ocupación hotelera se ubicara en 80.1% este 2025, de acuerdo con un informe preliminar de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), lo cual es un alivio, toda vez que en el primer trimestre de este año la llagada de turistas se redujo en -0.6%.
Los datos señalan que la ocupación hotelera en República Dominicana experimentó un incremento de 3% en comparación con 2024. De hecho, el año pasado la ocupación alcanzó un 77.7%.
Durante la Semana Mayor correspondiente a 2025, algunos destinos turísticos experimentaron aumentos en la ocupación hotelera, tal es el caso de la provincia Puerto Plata, al norte de Quisqueya, que registró un incremento interanual de 16.4% al situarse en un 94%.
Asimismo, la ocupación en hoteles en Sosúa y Cabarete, ambas pertenecientes a la Novia del Atlántico, presentó un aumento de 7%, al ubicarse en 70.9%, mientras que el año pasado se posicionó en un 66.3%.
También, la ocupación hotelera mostró alzas en Bávaro y Punta Cana, en la provincia La Altagracia, al este del país, con un incremento de 2.4% al compararse con los datos de 2024. Este año la ocupación totalizó un 90.6%. Bayahíbe y La Romana registraron una ocupación de 85.9% este año, equivalente a un aumento de 2.3% respecto al año anterior.
No obstante, tanto Juan Dolio y Boca Chica como Samaná, presentaron una disminución de 5.4% y 5.2%, respectivamente, entre el 13 y el 19 de abril, cuando se conmemoró la Semana Mayor de este año. La ocupación hotelera en Juan Dolio y Boca Chica se ubicó en un 68.7%, mientras que la del año anterior fue de un 72.6%. En tanto, la de Samaná, al norte de República Dominicana, se posicionó en un 70.3%, mientras que en 2024 fue de 74.2%.
De acuerdo con Asonahores, este año la tasa promedio de ocupación hotelera es la más alta registrada durante los últimos cuatro años, siendo la más baja en Semana Santa 2022, cuando se ubicó en un 69.6%.
Flujo turístico
El ministerio de Turismo dominicano, David Collado, informó que el país recibió 201,889 turistas en la Semana de Dios. Se trata, según el funcionario, de la cifra más alta registrada en esa temporada. Además, señaló que los viajeros ocuparon unas 63,000 habitaciones hoteleras.
“Si sumamos el turismo local, tenemos una tasa de ocupación hotelera en niveles también altos: Boca Chica -Juan Dolio con 88.2%, Sosúa 87% y Bávaro- Punta Cana 87%”, indicó Collado en su cuenta de X. Agregó, además, que ese flujo de turistas aportó US$242 millones para la economía dominicana, impactando sectores como el transporte, excursiones, restaurantes, inmobiliaria, así como guías turísticos.
Dijo que la actividad hotelera generó RD$1,600 millones en una semana, gracias a las compras al sector agropecuario, bebidas, industria de alimentos, pesca y servicios profesionales.
Proyección y ocupación
Según la data preliminar proporcionada por Asonahores a elDinero, la ocupación hotelera en Semana Santa en Puerto Plata (94%) supera la cifra proyectada por el Ministerio de Turismo que fue de 83%. Asimismo, la ocupación en Bávaro-Punta Cana (90.6%) y Bayahíbe-La Romana (85.9%) sobrepasa la que estimó el Gobierno (86.7%) y (83.6%), respectivamente.
No obstante, los datos de ocupación sobre Boca Chica-Juan Dolio (68.7%), Sosúa-Cabarete (70.9%) y Samaná (70.3%) están por debajo de los que proyectó Turismo en su informe, los cuales fueron de 88.2%, 87% y 70.9%, respectivamente.
El Ministerio de Turismo, en su informe “Proyecciones de ocupación asueto de Semana Santa”, de abril 2025, indica que 126,125 personas reservaron hoteles para sus vacaciones, registrándose un total de 45,450 habitaciones ocupadas. De ese total, 91,225 se hospedaron en Bávaro-Punta Cana. Por debajo se ubican La Romana-Bayahíbe (7,525), Puerto Plata (7,481), Sosúa-Cabarete (4,111), Boca Chica-Juan Dolio (2,927), así como Samaná (2,220).
Más altas y más bajas
De acuerdo con la data de la Asonahores, la tasa de ocupación hotelera más baja en los últimos cuatro años se produjo en 2022, cuando alcanzó un 69.9%. Por destinos, la menor cifra ese año correspondió a Boca Chica-Juan Dolio, con 59.4%, mientras que la tasa de ocupación más alta fue en La Romana-Bayahíbe (83.8%).
En 2023, ese destino se mantuvo con la tasa más baja, que fue alcanzó 52.5%. De hecho, ese año se produjo una disminución interanual de un 11.6%. aunque se recuperó en un 38.3% el año pasado al compararse con el 2023 al registrar una ocupación de 72.6%.
En 2023, la ocupación más alta se dio en la zona de La Romana-Bayahíbe , que se colocó en 85.8%.El año pasado, en cambio, la ocupación hotelera más baja se produjo en Sosúa-Cabarete (66.3%), mientras que la más alta fue en Bávaro-Punta Cana (88.4%).
Turistas
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) indica que la llegada por vía aérea de turistas al país alcanzó los 2,320,555 en el primer trimestre de este año.
En términos de la distribución del total de turistas recibidos, señala la autoridad monetaria, el 86.6% corresponde a viajeros extranjeros (2,008,594 pasajeros) que eligieron República Dominicana como destino y el 13.4% restante a dominicanos no residentes (311,961 pasajeros).
En particular, durante el mes de marzo de 2025 arribaron 819,976 visitantes por vía aérea, de los cuales un 87.3% fueron extranjeros no residentes (715,788 pasajeros) y un 12.7% dominicanos no residentes (104,188 pasajeros), de acuerdo con el BCRD.
Archivado en: Semana Santaturismo dominicano