Economia
Mercados esperan saber cuánto petróleo producirá la OPEP+ en junio

Los mercados mundiales del petróleo están a la espera de conocer si Arabia Saudí, Rusia y otros seis ‘petroestados’ de la alianza OPEP+ continuarán abriendo los grifos, tal como han comenzado a hacer en abril, y cuánto aumentarán en junio, algo que previsiblemente se decidirá este sábado.
Para coordinar ese paso se han dado cita los ministros de Energía y Petróleo de Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, además de los responsables del sector saudí y ruso.
Hace un mes, al anunciar un aumento de su producción a partir del 1 de mayo por un total de 411,000 barriles diarios (bd), estos países se habían convocado de forma telemática para el 5 de mayo, con el fin de fijar el nivel de su oferta petrolera en junio.
Sin embargo, la cita virtual ha sido adelantada para mañana, sábado 3 de mayo, según aseguró hoy la analista Amena Bakr de la consultora Kpler en un comunicado publicado en X.
El incremento anunciado hace un mes sorprendió entonces a los mercados, pues fue triple de lo que se esperaba, y ha sido desde entonces un factor que, junto a temores a una posible recesión de la economía mundial, ha presionado claramente a la baja sobre los precios del ‘oro negro’.
Caída de precios en medio de la guerra comercial
La cotización del barril de Brent, el crudo referencial para Europa, perdió cerca del 15 % de su valor en abril, y se acerca a la barrera psicológica de los 60 dólares, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, rondaba este viernes los 58 dólares/barril.
El posible nuevo incremento de la oferta petrolera se enmarca en un acuerdo sellado hace un año en la alianza integrada por los doce socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez naciones productoras aliadas.
El pacto prevé que los ocho citados países puedan ir devolviendo al mercado, de forma paulatina, mes a mes, los 2.2 millones de barriles diarios (mbd) que dejaron de producir de forma voluntaria en 2023, con el fin de apuntalar los ‘petroprecios’.
Tras varios aplazamientos, el acuerdo entró en vigor el 1 de abril pasado, con un aumento de 135,000 barriles diarios, el volumen que se había planificado inicialmente para cada mes.
Sea como sea, la alianza OPEP+ (OPEP y aliados) ha insistido de forma reiterada en que ese plan de ir incrementando el bombeo de forma «gradual y flexible» podría detenerse o invertirse en función de las condiciones del mercado.
Los precios del petróleo cayeron fuertemente el miércoles por la perspectiva de una demanda mundial débil y temores de un aumento de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados OPEP++.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 1.76% a 63.12 dólares.
En tanto, el West Texas Intermediate cayó duramente, 3.66% a 58.21 dólares, su nivel de cierre más bajo desde 2021.
Los mercados mundiales del petróleo están a la espera de conocer si Arabia Saudí, Rusia y otros seis ‘petroestados’ de la alianza OPEP+ continuarán abriendo los grifos, tal como han comenzado a hacer en abril, y cuánto aumentarán en junio, algo que previsiblemente se decidirá este sábado.Para coordinar ese paso se han dado cita los ministros de Energía y Petróleo de Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, además de los responsables del sector saudí y ruso.Hace un mes, al anunciar un aumento de su producción a partir del 1 de mayo por un total de 411,000 barriles diarios (bd), estos países se habían convocado de forma telemática para el 5 de mayo, con el fin de fijar el nivel de su oferta petrolera en junio. RELACIONADAS Energía El petróleo se beneficia del endurecimiento de postura de EE. UU. frente a los compradores de crudo Sin embargo, la cita virtual ha sido adelantada para mañana, sábado 3 de mayo, según aseguró hoy la analista Amena Bakr de la consultora Kpler en un comunicado publicado en X.El incremento anunciado hace un mes sorprendió entonces a los mercados, pues fue triple de lo que se esperaba, y ha sido desde entonces un factor que, junto a temores a una posible recesión de la economía mundial, ha presionado claramente a la baja sobre los precios del ‘oro negro’.Caída de precios en medio de la guerra comercialLa cotización del barril de Brent, el crudo referencial para Europa, perdió cerca del 15 % de su valor en abril, y se acerca a la barrera psicológica de los 60 dólares, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, rondaba este viernes los 58 dólares/barril.El posible nuevo incremento de la oferta petrolera se enmarca en un acuerdo sellado hace un año en la alianza integrada por los doce socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez naciones productoras aliadas.El pacto prevé que los ocho citados países puedan ir devolviendo al mercado, de forma paulatina, mes a mes, los 2.2 millones de barriles diarios (mbd) que dejaron de producir de forma voluntaria en 2023, con el fin de apuntalar los ‘petroprecios’.Tras varios aplazamientos, el acuerdo entró en vigor el 1 de abril pasado, con un aumento de 135,000 barriles diarios, el volumen que se había planificado inicialmente para cada mes.Sea como sea, la alianza OPEP+ (OPEP y aliados) ha insistido de forma reiterada en que ese plan de ir incrementando el bombeo de forma «gradual y flexible» podría detenerse o invertirse en función de las condiciones del mercado.Los precios del petróleo cayeron fuertemente el miércoles por la perspectiva de una demanda mundial débil y temores de un aumento de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados OPEP++.El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 1.76% a 63.12 dólares.En tanto, el West Texas Intermediate cayó duramente, 3.66% a 58.21 dólares, su nivel de cierre más bajo desde 2021. Economía, Energía, EFE, Viena, Petróleo, OPEP+, guerra comercial Trump