Economia

Edward Veras: el almacenamiento debe adaptarse a realidad de RD

Published

on

El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, explicó que el desarrollo de sistemas de almacenamiento para energías renovables debe responder a las condiciones financieras del país, adaptando los modelos internacionales a la realidad dominicana.

Recientemente, expertos del sector energético se reunieron para participar en un Diálogo de Alto Nivel con el director general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), Francesco La Camera, quien precisó la importancia de las estrategias regionales para fortalecer proyectos de energía limpia con baterías que aporten estabilidad a los sistemas eléctricos.

Avanza a “gran velocidad”

Tras el conversatorio, Veras indicó que, aunque la tecnología en almacenamiento energético avanza a “gran velocidad” en países desarrollados, no todos esos modelos pueden aplicarse directamente en naciones en desarrollo como la República Dominicana. “Es un mercado distinto, y los mercados se adaptan a lo que financieramente es posible”, afirmó.

La meta de alcanzar un 30 % de generación renovable para 2030 aún enfrenta desafíos, sobre todo en el ámbito del almacenamiento.

Según Veras, los pocos proyectos que contemplan almacenamiento aún se encuentran en fase de desarrollo. Aun así, destacó que este año el país alcanzará la meta de 25 % renovable en la matriz con proyectos tradicionales que no incluyen las baterías.

Mencionó que actualmente se manejan dos tipos de almacenamiento comercialmente viables: las baterías eléctricas (capaces de retener energía por períodos cortos o de hasta cuatro horas) y los sistemas hidroeléctricos por rebombeo. En el país ya hay una empresa con iniciativas de este tipo para los próximos años.

La CNE observa con interés otras tecnologías emergentes como el almacenamiento por aire comprimido, resortes y gravedad, aunque estas aún están en fases tempranas de desarrollo a nivel internacional. “Tal vez en cinco, diez o quince años puedan implementarse comercialmente”, adelantó.

En cuanto a los requisitos para aprobar proyectos renovables, Veras subrayó que es indispensable que las empresas presenten respaldo financiero sólido. “Un proyecto renovable es una inversión de millones de dólares. La empresa necesita demostrar de dónde va a financiarse”, explicó.

 El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, explicó que el desarrollo de sistemas de almacenamiento para energías renovables debe responder a las condiciones financieras del país, adaptando los modelos internacionales a la realidad dominicana.Recientemente, expertos del sector energético se reunieron para participar en un Diálogo de Alto Nivel con el director general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), Francesco La Camera, quien precisó la importancia de las estrategias regionales para fortalecer proyectos de energía limpia con baterías que aporten estabilidad a los sistemas eléctricos.Avanza a “gran velocidad”Tras el conversatorio, Veras indicó que, aunque la tecnología en almacenamiento energético avanza a “gran velocidad” en países desarrollados, no todos esos modelos pueden aplicarse directamente en naciones en desarrollo como la República Dominicana. “Es un mercado distinto, y los mercados se adaptan a lo que financieramente es posible”, afirmó. Te puede interesar República Dominicana acelera su transición a energías renovables Gobierno reducirá tiempo de aprobación para instalación de paneles solares La meta de alcanzar un 30 % de generación renovable para 2030 aún enfrenta desafíos, sobre todo en el ámbito del almacenamiento. Según Veras, los pocos proyectos que contemplan almacenamiento aún se encuentran en fase de desarrollo. Aun así, destacó que este año el país alcanzará la meta de 25 % renovable en la matriz con proyectos tradicionales que no incluyen las baterías.Mencionó que actualmente se manejan dos tipos de almacenamiento comercialmente viables: las baterías eléctricas (capaces de retener energía por períodos cortos o de hasta cuatro horas) y los sistemas hidroeléctricos por rebombeo. En el país ya hay una empresa con iniciativas de este tipo para los próximos años.La CNE observa con interés otras tecnologías emergentes como el almacenamiento por aire comprimido, resortes y gravedad, aunque estas aún están en fases tempranas de desarrollo a nivel internacional. “Tal vez en cinco, diez o quince años puedan implementarse comercialmente”, adelantó.En cuanto a los requisitos para aprobar proyectos renovables, Veras subrayó que es indispensable que las empresas presenten respaldo financiero sólido. “Un proyecto renovable es una inversión de millones de dólares. La empresa necesita demostrar de dónde va a financiarse”, explicó. Economía, Energía, María del Carmen Guillén, Santo Domingo, Energías renovables, Edward Veras, Comisión Nacional de Energía (CNE) 

Actualidades

Salir de la versión móvil