Economia

La informalidad no cede y complica la competencia formal en RD

Published

on

En un contexto marcado por la incertidumbre económica, el presidente de la Asociación Nacional de Importadores (ANI), José Antonio Álvarez, advirtió sobre el auge de la informalidad y la creciente facilidad con la que se incurre en prácticas de competencia desleal sin consecuencias legales.

“Nos enfrentamos a una informalidad desmedida, y sorprende la facilidad con la que se puede hacer competencia desleal sin apego a las leyes y sin que haya régimen de consecuencias; como es el caso con las mudanceras, pacas, compras por internet no gravadas por debajo de 200 dólares y, más recientemente, de la proliferación de comercios de capital asiático en toda la geografía nacional”, expresó Antonio Álvarez durante el panel Perspectivas económicas: Impacto de la coyuntura internacional en el comercio”, organizado por la ANI.

El evento reunió a representantes del sector público y privado, así como a destacados economistas, con el objetivo de analizar cómo la actual coyuntura internacional incide en el comercio exterior de la República Dominicana.

La informalidad no cede y complica la competencia formal

La informalidad no cede; se mantiene e incluso crece. Ustedes mismos lo pueden ver, porque en sus propios medios se publican los operativos y allanamientos en comercios de capital asiático, ya sea por problemas con las declaraciones de valor, evasión fiscal o, más recientemente, por la contratación de personas indocumentadas, o incluso de personas con documentos que no están registradas en la seguridad social ni en las AFP”, afirmó Antonio Álvarez.

Antonio Álvarez indicó que se trata de una competencia muy desleal y difícil de enfrentar si las autoridades no asumen un rol más activo.

“Al final del día, quienes estamos formalizados queremos crecer. Y crecer implica pagar más impuestos, generar más empleos y crear mayor bienestar colectivo. Pero los tiempos actuales lo están complicando”, expresó.

¿La informalidad afecta a todos los sectores por igual?

Consultado sobre si la informalidad impacta a todos los sectores por igual, Álvarez aclaró que aunque algunos sectores pueden estar más afectados, el problema es generalizado.

  • “No me atrevería a utilizar el término ‘contrabando’, aunque puede haber algo de eso. Pero sí, se trata claramente de comercio ilícito”.

Añadió que tanto el sector importador como el comercial se ven perjudicados, ya que muchas veces los productos que se venden informalmente son los mismos que importadores legales traen al país, cumpliendo con todas las regulaciones y pagando aranceles.

“Importas productos, pagas impuestos, asumes márgenes que son necesarios para operar, y luego compites con mercancía que evade esas responsabilidades. Es una competencia desigual que afecta seriamente la sostenibilidad del negocio formal”, destacó.

Sobre la ANI

La Asociación Nacional de Importadores (ANI) es un gremio que reúne las principales empresas importadoras del país, con presencia en los sectores de alimentos, bebidas, juguetes, productos ferreteros, artículos del hogar, mobiliario, productos de higiene personal, lácteos.

Procuran garantizar la calidad de los productos importados para satisfacer las necesidades del consumidor, con apego a las leyes, aportando a la competitividad y al desarrollo económico del país.

Sus socios han demostrado ser algunos de los principales actores en el fomento del comercio internacional, generando aportes significativos a la experiencia en logística del país y las recaudaciones. 

 En un contexto marcado por la incertidumbre económica, el presidente de la Asociación Nacional de Importadores (ANI), José Antonio Álvarez, advirtió sobre el auge de la informalidad y la creciente facilidad con la que se incurre en prácticas de competencia desleal sin consecuencias legales.“Nos enfrentamos a una informalidad desmedida, y sorprende la facilidad con la que se puede hacer competencia desleal sin apego a las leyes y sin que haya régimen de consecuencias; como es el caso con las mudanceras, pacas, compras por internet no gravadas por debajo de 200 dólares y, más recientemente, de la proliferación de comercios de capital asiático en toda la geografía nacional”, expresó Antonio Álvarez durante el panel “Perspectivas económicas: Impacto de la coyuntura internacional en el comercio”, organizado por la ANI.El evento reunió a representantes del sector público y privado, así como a destacados economistas, con el objetivo de analizar cómo la actual coyuntura internacional incide en el comercio exterior de la República Dominicana. RELACIONADAS Negocios Importadores reaccionan al arancel del 10 % de EE. UU. sobre los productos dominicanos La informalidad no cede y complica la competencia formal“La informalidad no cede; se mantiene e incluso crece. Ustedes mismos lo pueden ver, porque en sus propios medios se publican los operativos y allanamientos en comercios de capital asiático, ya sea por problemas con las declaraciones de valor, evasión fiscal o, más recientemente, por la contratación de personas indocumentadas, o incluso de personas con documentos que no están registradas en la seguridad social ni en las AFP”, afirmó Antonio Álvarez.Antonio Álvarez indicó que se trata de una competencia muy desleal y difícil de enfrentar si las autoridades no asumen un rol más activo. “Al final del día, quienes estamos formalizados queremos crecer. Y crecer implica pagar más impuestos, generar más empleos y crear mayor bienestar colectivo. Pero los tiempos actuales lo están complicando”, expresó.¿La informalidad afecta a todos los sectores por igual?Consultado sobre si la informalidad impacta a todos los sectores por igual, Álvarez aclaró que aunque algunos sectores pueden estar más afectados, el problema es generalizado. “No me atrevería a utilizar el término ‘contrabando’, aunque puede haber algo de eso. Pero sí, se trata claramente de comercio ilícito”.Añadió que tanto el sector importador como el comercial se ven perjudicados, ya que muchas veces los productos que se venden informalmente son los mismos que importadores legales traen al país, cumpliendo con todas las regulaciones y pagando aranceles. “Importas productos, pagas impuestos, asumes márgenes que son necesarios para operar, y luego compites con mercancía que evade esas responsabilidades. Es una competencia desigual que afecta seriamente la sostenibilidad del negocio formal”, destacó.Sobre la ANILa Asociación Nacional de Importadores (ANI) es un gremio que reúne las principales empresas importadoras del país, con presencia en los sectores de alimentos, bebidas, juguetes, productos ferreteros, artículos del hogar, mobiliario, productos de higiene personal, lácteos. Procuran garantizar la calidad de los productos importados para satisfacer las necesidades del consumidor, con apego a las leyes, aportando a la competitividad y al desarrollo económico del país. Sus socios han demostrado ser algunos de los principales actores en el fomento del comercio internacional, generando aportes significativos a la experiencia en logística del país y las recaudaciones.  Economía, Negocios, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, informalidad, Importadores, Informalidad 

Actualidades

Salir de la versión móvil