Economia
Las desigualdades merman el desarrollo humano de RD

Al 2023, la República Dominicana ocupó el puesto 89 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), manteniéndose como una nación con un nivel de desarrollo “alto”, pese a que las desigualdades sociales hacen que se pierda hasta el 18.3 % de este avance.
Según el Informe de Desarrollo Humano 2025 publicado esta semana por el organismo, el país obtuvo una puntuación de 0.776, para una baja de 0.002 puntos respecto a los 0.778 alcanzados en el 2023, descendiendo así del puesto 87 al 89 a nivel global.
Sin embargo, cuando este índice se ajusta tomando en cuenta las desigualdades sociales existentes (IHDI), la puntuación desciende a 0.634. En otras palabras, las inequidades existentes en aspectos esenciales para el desarrollo –como la longevidad, la educación y el nivel de ingresos– disminuyen en hasta 18.3 % el nivel de desarrollo que el país realmente tiene gracias a su crecimiento económico.
Así, la República Dominicana presenta niveles de pérdida por desigualdad similares a los de países como Costa Rica, México o El Salvador, todos con reducciones en torno al 18 %, al ajustar su índice de desarrollo por disparidades internas.
Sin embargo, queda por detrás de naciones como Argentina (12.0 %), Uruguay (13.3 %) o Venezuela (14.7 %) que, a pesar de enfrentar desafíos económicos y sociales, muestran una distribución más equitativa de los logros en salud, educación e ingresos.
En el otro extremo, Haití lidera la región con la mayor pérdida de su desarrollo humano (39.2 %), seguido por Guatemala (27.6 %), Colombia (24.7 %), Nicaragua (24.2 %) y Honduras (23.1 %), lo que evidencia profundas brechas estructurales.
En este contexto, la República Dominicana sigue calificándose como un país con un nivel de desarrollo «alto», pero cuyos avances aún están fuertemente condicionados por las desigualdades estructurales existentes.
Inequidades en expectativa de vida, salud e ingresos
Al observar los parámetros analizados, el organismo señala que las inequidades redujeron hasta en un 17.0 % la esperanza de vida en República Dominicana, en 14.6 % los niveles de educación y en hasta 22.9 % los niveles de ingresos en comparación con la puntuación que el Índice de Desarrollo Humano otorgó en cada categoría.
Para el PNUD, el desarrollo humano es el proceso que permite a las personas ampliar sus oportunidades en tres ámbitos fundamentales: salud (medida por la esperanza de vida al nacer y la longevidad), educación e ingresos.
El IDH clasifica los niveles de desarrollo humano de los países en cuatro categorías, otorgando una puntuación que va del 0 al 1.
Un índice se considera “muy alto” cuando los países obtienen una puntuación superior a 0.80; “alto” cuando oscila entre 0.70 y 0.80, “medio” cuando los niveles rondan entre el 0.50 y el 0.70, y “bajo” cuando las cifras son inferiores al 0.50.
Al 2023, la República Dominicana ocupó el puesto 89 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), manteniéndose como una nación con un nivel de desarrollo “alto”, pese a que las desigualdades sociales hacen que se pierda hasta el 18.3 % de este avance. Según el Informe de Desarrollo Humano 2025 publicado esta semana por el organismo, el país obtuvo una puntuación de 0.776, para una baja de 0.002 puntos respecto a los 0.778 alcanzados en el 2023, descendiendo así del puesto 87 al 89 a nivel global.Sin embargo, cuando este índice se ajusta tomando en cuenta las desigualdades sociales existentes (IHDI), la puntuación desciende a 0.634. En otras palabras, las inequidades existentes en aspectos esenciales para el desarrollo –como la longevidad, la educación y el nivel de ingresos– disminuyen en hasta 18.3 % el nivel de desarrollo que el país realmente tiene gracias a su crecimiento económico.Así, la República Dominicana presenta niveles de pérdida por desigualdad similares a los de países como Costa Rica, México o El Salvador, todos con reducciones en torno al 18 %, al ajustar su índice de desarrollo por disparidades internas.Sin embargo, queda por detrás de naciones como Argentina (12.0 %), Uruguay (13.3 %) o Venezuela (14.7 %) que, a pesar de enfrentar desafíos económicos y sociales, muestran una distribución más equitativa de los logros en salud, educación e ingresos.En el otro extremo, Haití lidera la región con la mayor pérdida de su desarrollo humano (39.2 %), seguido por Guatemala (27.6 %), Colombia (24.7 %), Nicaragua (24.2 %) y Honduras (23.1 %), lo que evidencia profundas brechas estructurales. En este contexto, la República Dominicana sigue calificándose como un país con un nivel de desarrollo «alto», pero cuyos avances aún están fuertemente condicionados por las desigualdades estructurales existentes. Inequidades en expectativa de vida, salud e ingresosAl observar los parámetros analizados, el organismo señala que las inequidades redujeron hasta en un 17.0 % la esperanza de vida en República Dominicana, en 14.6 % los niveles de educación y en hasta 22.9 % los niveles de ingresos en comparación con la puntuación que el Índice de Desarrollo Humano otorgó en cada categoría. ¿Qué es el desarrollo humano y cómo lo mide el PNUD? Para el PNUD, el desarrollo humano es el proceso que permite a las personas ampliar sus oportunidades en tres ámbitos fundamentales: salud (medida por la esperanza de vida al nacer y la longevidad), educación e ingresos.El IDH clasifica los niveles de desarrollo humano de los países en cuatro categorías, otorgando una puntuación que va del 0 al 1.Un índice se considera “muy alto” cuando los países obtienen una puntuación superior a 0.80; “alto” cuando oscila entre 0.70 y 0.80, “medio” cuando los niveles rondan entre el 0.50 y el 0.70, y “bajo” cuando las cifras son inferiores al 0.50. Leer más Región Ozama es la única con desarrollo humano “alto” en República Dominicana, según PNUD República Dominicana mejora dos puestos en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD Economía, Macroeconomía, Irmgard De la Cruz, Santo Domingo, Índice de Desarrollo Humano, desarrollo humano, Desarrollo humano