Connect with us
[adrotate banner="4"]

Mundo Motor

Fórmula 1: ¿Qué combustible usan y cuánto cuesta?

Published

on

La F1 es reconocida globalmente por ser un escaparate de la más avanzada ingeniería automotriz y un espectáculo deportivo de primer nivel. Detrás de la habilidad de los pilotos y el complejo diseño de los autos, yace un componente esencial para su desempeño: el combustible. 

Este elemento, a menudo subestimado por el gran público, se perfila como protagonista de un cambio trascendental que ya genera considerable atención en el entorno de la competición, particularmente en lo referente a su valor económico. 

Resulta que la máxima categoría del automovilismo está en plena transición hacia un futuro que busca ser más amigable con el planeta. Una evolución aplaudible, sin duda. A partir de la temporada 2026, los monoplazas rugirán gracias a combustibles 100% sostenibles

Sobre el papel, esto suena fantástico. Innovación, responsabilidad ambiental y la F1 como punta de lanza tecnológica. No obstante, como suele suceder con los grandes avances, esta evolución trae consigo una etiqueta de precio que está provocando sudores fríos y serias discusiones en el paddock.

Y es que, mientras las compañías petroleras y los ingenieros trabajan a marchas forzadas en el desarrollo de estas nuevas gasolinas verdes, la realidad de los costos de investigación, desarrollo y producción está empezando a dibujar un panorama, digamos, bastante oneroso.

Para tener una idea de la magnitud del asunto, y aquí es donde la cosa se pone realmente interesante, en las recientes reuniones de la Comisión de la F1 en Ginebra, la preocupación era palpable. Se habló, ni más ni menos, de que los nuevos combustibles podrían costar hasta diez veces más de lo que cuestan actualmente. 

Fórmula 1 ¿Qué combustible usan y cuánto cuesta

Qué combustible usan los autos de Fórmula 1

Actualmente, y hasta finales de la temporada 2025, los monoplazas de Fórmula 1 utilizan un combustible de gasolina altamente especializado. No es la gasolina que encuentras en una estación de servicio común, ni mucho menos. Se trata de una mezcla muy sofisticada que debe cumplir con regulaciones estrictas de la FIA (Federación Internacional del Automóvil).

Desde 2022, este combustible ya incluye un componente sostenible: un 10% de etanol avanzado (conocido como E10). Este etanol debe ser un biocombustible de segunda generación, lo que significa que se produce a partir de fuentes que no compiten con la producción de alimentos, como residuos biológicos o biomasa lignocelulósica.

El 90% restante sigue siendo de origen fósil, aunque también con componentes altamente refinados y aditivos específicos desarrollados por cada proveedor (como Shell para Ferrari, Petronas para Mercedes, ExxonMobil para Red Bull, etc.) para maximizar el rendimiento y la eficiencia de sus unidades de potencia específicas.

Ahora, el gran cambio viene a partir de la temporada 2026. Los monoplazas de Fórmula 1 pasarán a utilizar combustibles 100% sostenibles. Esto es un cambio radical. Hay dos rutas principales para estos combustibles:

Biocombustibles avanzados: Producidos a partir de residuos orgánicos, residuos agrícolas, algas o ciertas plantas no alimentarias. La clave es que su ciclo de vida completo resulte en una emisión de carbono muy baja o neutra.

Combustibles sintéticos (e-fuels): Estos son los que están generando más expectación y desarrollo. Se fabrican mediante un proceso que generalmente implica:

  • Captura de dióxido de carbono (CO₂): Este CO₂ puede ser capturado directamente del aire o de fuentes industriales.
  • Producción de hidrógeno (H₂): Mediante electrólisis del agua, utilizando preferentemente electricidad proveniente de fuentes renovables (solar, eólica).
  • Síntesis: El hidrógeno y el dióxido de carbono se combinan en reactores catalíticos para producir hidrocarburos líquidos (gasolina sintética, diésel sintético, o queroseno sintético para aviación).

    La gran ventaja de estos combustibles sintéticos es que son «drop-in», lo que significa que pueden utilizarse en los motores de combustión interna actuales o con modificaciones mínimas.

    La idea es que, aunque al quemarse en el motor sigan emitiendo CO₂, el CO₂ utilizado para su fabricación fue previamente capturado de la atmósfera o de un ciclo que ya existía, buscando así un ciclo de carbono cerrado o una neutralidad de carbono en su balance global.

    Fórmula 1 ¿Qué combustible usan y cuánto cuesta

    El costo del combustible de Fórmula 1

    Si consideramos que hoy por hoy, el precio por litro ronda los 22 a los 33 dólares –que ya es una cifra considerable–, las proyecciones para 2026 son superiores. Estamos hablando de un rango estimado entre 170 y 225 dólares por cada litro. Pero aún hay más. 

    Algunos jefes de equipo, con la calculadora en la mano y viendo cómo avanza el desarrollo para exprimir hasta la última gota de rendimiento, temen que el precio final podría escalar tranquilamente por encima de los 300 dólares por litro

    Ahora, traduzcamos estas cifras al día a día de un equipo de Fórmula 1. Basándonos en el consumo de combustible que se anticipa para los coches y el kilometraje que acumulan durante un fin de semana de Gran Premio, el peor de los escenarios podría significar que los equipos se vean obligados a gastar entre 80,000 y 100,000 dólares únicamente en gasolina por cada fin de semana de competición

    Si multiplicamos esto por un calendario que, como sabemos, suele tener unas 24 carreras, el desembolso anual por este concepto podría dispararse a una cifra que oscilaría entre los 2 y los 2.4 millones de dólares. Esto es, sencillamente, muchísimo más de lo que se está pagando en la actualidad.

    Y, por supuesto, este golpe financiero podría ser todavía más duro para aquellos equipos que no cuentan con asociaciones oficiales con proveedores de combustible, ya que estos acuerdos suelen incluir condiciones más favorables. 

    Un respiro, aunque ligero, es que para 2026, el costo de la gasolina quedará, por primera vez, fuera del famoso tope presupuestario. Así lo establecen las Regulaciones Financieras de la F1: “El costo del combustible homologado por la FIA comprado por o en nombre de un Equipo de F1 para su uso durante la Competición y los Test, junto con el costo de transporte de dicho combustible homologado por la FIA a las instalaciones del Equipo de F1”. 

    Con todo y esto, un incremento de esta magnitud no es algo que los equipos puedan simplemente pasar por alto sin que afecte sus finanzas de manera significativa. Un director de equipo calificó este potencial aumento de casi diez veces en sus costos de combustible como «ridículo», y apoyó los esfuerzos para intentar cambiar las cosas a más largo plazo.

    La FIA y el futuro del combustible sostenible

    Afortunadamente, la FIA, el órgano rector, ha tomado nota de estas preocupaciones. Se entiende que están evaluando formas de mejorar la situación, aunque para el año que viene, con los plazos tan ajustados, parece que poco se podrá hacer. 

    Sin embargo, la FIA sí ha acordado con los equipos trabajar conjuntamente para encontrar soluciones de cara a 2027. Una de las ideas es la de estandarizar algunos elementos del combustible utilizando ingredientes más económicos, dejando solo áreas limitadas para que cada fabricante de combustible pueda desarrollar y marcar la diferencia.

    Nikolas Tombazis, el director de monoplazas de la FIA, ha reconocido que los costos son elevados en este momento, pero se muestra optimista. Él cree que, como sucede con toda nueva tecnología, los precios tenderán a bajar con el tiempo. 

    En definitiva, la Fórmula 1 se enfrenta a un desafío económico considerable en su loable búsqueda de la sostenibilidad. El costo de ser pionero es alto, y queda por ver cómo se equilibrará esta balanza para no comprometer la viabilidad de los equipos y la esencia competitiva del deporte que tanto nos apasiona. 

    La pregunta que flota en el aire es si este es un peaje inevitable hacia un futuro más verde o una barrera que podría encarecer aún más el Gran Circo. Solo el tiempo, y las estrategias que se adopten, nos darán la respuesta.

     

    La F1 es reconocida globalmente por ser un escaparate de la más avanzada ingeniería automotriz y un espectáculo deportivo de primer nivel. Detrás de la habilidad de los pilotos y el complejo diseño de los autos, yace un componente esencial para su desempeño: el combustible. 

    Este elemento, a menudo subestimado por el gran público, se perfila como protagonista de un cambio trascendental que ya genera considerable atención en el entorno de la competición, particularmente en lo referente a su valor económico. 

    Resulta que la máxima categoría del automovilismo está en plena transición hacia un futuro que busca ser más amigable con el planeta. Una evolución aplaudible, sin duda. A partir de la temporada 2026, los monoplazas rugirán gracias a combustibles 100% sostenibles

    Sobre el papel, esto suena fantástico. Innovación, responsabilidad ambiental y la F1 como punta de lanza tecnológica. No obstante, como suele suceder con los grandes avances, esta evolución trae consigo una etiqueta de precio que está provocando sudores fríos y serias discusiones en el paddock.

    Y es que, mientras las compañías petroleras y los ingenieros trabajan a marchas forzadas en el desarrollo de estas nuevas gasolinas verdes, la realidad de los costos de investigación, desarrollo y producción está empezando a dibujar un panorama, digamos, bastante oneroso.

    Para tener una idea de la magnitud del asunto, y aquí es donde la cosa se pone realmente interesante, en las recientes reuniones de la Comisión de la F1 en Ginebra, la preocupación era palpable. Se habló, ni más ni menos, de que los nuevos combustibles podrían costar hasta diez veces más de lo que cuestan actualmente. 

    Fórmula 1 ¿Qué combustible usan y cuánto cuesta

    Qué combustible usan los autos de Fórmula 1

    Actualmente, y hasta finales de la temporada 2025, los monoplazas de Fórmula 1 utilizan un combustible de gasolina altamente especializado. No es la gasolina que encuentras en una estación de servicio común, ni mucho menos. Se trata de una mezcla muy sofisticada que debe cumplir con regulaciones estrictas de la FIA (Federación Internacional del Automóvil).

    Desde 2022, este combustible ya incluye un componente sostenible: un 10% de etanol avanzado (conocido como E10). Este etanol debe ser un biocombustible de segunda generación, lo que significa que se produce a partir de fuentes que no compiten con la producción de alimentos, como residuos biológicos o biomasa lignocelulósica.

    El 90% restante sigue siendo de origen fósil, aunque también con componentes altamente refinados y aditivos específicos desarrollados por cada proveedor (como Shell para Ferrari, Petronas para Mercedes, ExxonMobil para Red Bull, etc.) para maximizar el rendimiento y la eficiencia de sus unidades de potencia específicas.

    Ahora, el gran cambio viene a partir de la temporada 2026. Los monoplazas de Fórmula 1 pasarán a utilizar combustibles 100% sostenibles. Esto es un cambio radical. Hay dos rutas principales para estos combustibles:

    Biocombustibles avanzados: Producidos a partir de residuos orgánicos, residuos agrícolas, algas o ciertas plantas no alimentarias. La clave es que su ciclo de vida completo resulte en una emisión de carbono muy baja o neutra.

    Combustibles sintéticos (e-fuels): Estos son los que están generando más expectación y desarrollo. Se fabrican mediante un proceso que generalmente implica:

    • Captura de dióxido de carbono (CO₂): Este CO₂ puede ser capturado directamente del aire o de fuentes industriales.
    • Producción de hidrógeno (H₂): Mediante electrólisis del agua, utilizando preferentemente electricidad proveniente de fuentes renovables (solar, eólica).
    • Síntesis: El hidrógeno y el dióxido de carbono se combinan en reactores catalíticos para producir hidrocarburos líquidos (gasolina sintética, diésel sintético, o queroseno sintético para aviación).

    La gran ventaja de estos combustibles sintéticos es que son «drop-in», lo que significa que pueden utilizarse en los motores de combustión interna actuales o con modificaciones mínimas.

    La idea es que, aunque al quemarse en el motor sigan emitiendo CO₂, el CO₂ utilizado para su fabricación fue previamente capturado de la atmósfera o de un ciclo que ya existía, buscando así un ciclo de carbono cerrado o una neutralidad de carbono en su balance global.

    Fórmula 1 ¿Qué combustible usan y cuánto cuesta

    El costo del combustible de Fórmula 1

    Si consideramos que hoy por hoy, el precio por litro ronda los 22 a los 33 dólares –que ya es una cifra considerable–, las proyecciones para 2026 son superiores. Estamos hablando de un rango estimado entre 170 y 225 dólares por cada litro. Pero aún hay más. 

    Algunos jefes de equipo, con la calculadora en la mano y viendo cómo avanza el desarrollo para exprimir hasta la última gota de rendimiento, temen que el precio final podría escalar tranquilamente por encima de los 300 dólares por litro

    Ahora, traduzcamos estas cifras al día a día de un equipo de Fórmula 1. Basándonos en el consumo de combustible que se anticipa para los coches y el kilometraje que acumulan durante un fin de semana de Gran Premio, el peor de los escenarios podría significar que los equipos se vean obligados a gastar entre 80,000 y 100,000 dólares únicamente en gasolina por cada fin de semana de competición

    Si multiplicamos esto por un calendario que, como sabemos, suele tener unas 24 carreras, el desembolso anual por este concepto podría dispararse a una cifra que oscilaría entre los 2 y los 2.4 millones de dólares. Esto es, sencillamente, muchísimo más de lo que se está pagando en la actualidad.

    Y, por supuesto, este golpe financiero podría ser todavía más duro para aquellos equipos que no cuentan con asociaciones oficiales con proveedores de combustible, ya que estos acuerdos suelen incluir condiciones más favorables. 

    Un respiro, aunque ligero, es que para 2026, el costo de la gasolina quedará, por primera vez, fuera del famoso tope presupuestario. Así lo establecen las Regulaciones Financieras de la F1: “El costo del combustible homologado por la FIA comprado por o en nombre de un Equipo de F1 para su uso durante la Competición y los Test, junto con el costo de transporte de dicho combustible homologado por la FIA a las instalaciones del Equipo de F1”. 

    Con todo y esto, un incremento de esta magnitud no es algo que los equipos puedan simplemente pasar por alto sin que afecte sus finanzas de manera significativa. Un director de equipo calificó este potencial aumento de casi diez veces en sus costos de combustible como «ridículo», y apoyó los esfuerzos para intentar cambiar las cosas a más largo plazo.

    La FIA y el futuro del combustible sostenible

    Afortunadamente, la FIA, el órgano rector, ha tomado nota de estas preocupaciones. Se entiende que están evaluando formas de mejorar la situación, aunque para el año que viene, con los plazos tan ajustados, parece que poco se podrá hacer. 

    Sin embargo, la FIA sí ha acordado con los equipos trabajar conjuntamente para encontrar soluciones de cara a 2027. Una de las ideas es la de estandarizar algunos elementos del combustible utilizando ingredientes más económicos, dejando solo áreas limitadas para que cada fabricante de combustible pueda desarrollar y marcar la diferencia.

    Nikolas Tombazis, el director de monoplazas de la FIA, ha reconocido que los costos son elevados en este momento, pero se muestra optimista. Él cree que, como sucede con toda nueva tecnología, los precios tenderán a bajar con el tiempo. 

    En definitiva, la Fórmula 1 se enfrenta a un desafío económico considerable en su loable búsqueda de la sostenibilidad. El costo de ser pionero es alto, y queda por ver cómo se equilibrará esta balanza para no comprometer la viabilidad de los equipos y la esencia competitiva del deporte que tanto nos apasiona. 

    La pregunta que flota en el aire es si este es un peaje inevitable hacia un futuro más verde o una barrera que podría encarecer aún más el Gran Circo. Solo el tiempo, y las estrategias que se adopten, nos darán la respuesta.

    Más Información


    Fórmula 1 2025: ¿Cuál es el salario de los pilotos?


    ¿Cuánto combustible cabe en un auto de Formula 1?

     

    Continue Reading
    Advertisement
    De Ultimo Minuto5 días ago

    El americano Robert Francis Prevost es el nuevo papa. Su nombre será León XIV

    De Ultimo Minuto5 días ago

    ¡Habemus Papam!: Humo blanco sobre la Capilla Sixtina

    EEUU | Ultimas Noticias2 semanas ago

    Análisis de los 100 primeros días de la presidencia de Donald Trump: Impacto, logros y controversias del 30 de abril de 2025

    APAGÓN MASIVO EN EUROPA: El Oscuro Plan que Nadie Quiere Ver
    De Ultimo Minuto2 semanas ago

    El Gran Apagón Ya Es Realidad: Europa Enfrenta las Consecuencias de su Política Energética

    El GRAN ENGAÑO: cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE
    De Ultimo Minuto2 semanas ago

    El GRAN ENGAÑO por Marc Vidal: «cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE»

    De Ultimo Minuto2 semanas ago

    Distrito Nacional | Rendición de Cuentas: «Carolina Mejía Entrega 27 Nuevos Espacios de Recreación Durante su Gestión 2024-2025»

    VIDEO: "Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión"
    De Ultimo Minuto2 semanas ago

    VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

    De Ultimo Minuto2 semanas ago

    VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

    https://www.instagram.com/p/DI6YpSXOX9B/
    De Ultimo Minuto2 semanas ago

    Encuentro entre Presidentes: «Luis Abinader y Donald Trump en el funeral del Papa Francisco»

    El Vaticano3 semanas ago

    VIDEO ANALISIS de Marc Vidal: «El Papa Francisco ha Muerto ¿Cuál será su legado Económico y Político?»

    los dos papas, conclave, Angeles y Demonios
    El Vaticano3 semanas ago

    Películas y Series sobre Papas | TRAILERS: «El cine y la televisión ante el legado de Francisco y el proceso del cónclave»

    El Telescopio James Webb detecta señales prometedoras de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b
    De Ultimo Minuto3 semanas ago

    CIENCIA | El Espacio [K2-18b] : «Encuentran el mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha»