Mundo Motor
Nissan confirma 20.000 despidos en todo el mundo: no se sabe aún cómo afectará a España

La compañía, que tuvo unas pérdidas netas de 4.080 millones de euros en el último ejercicio, cuenta con dos plantas en España (Ávila y Cantabria) dedicadas a la construcción de piezas para automóvil. Leer
Nissan cambió de CEO en abril, cuando el mexicano Iván Espinosa ocupó el puesto del cesado Makoto Uchida, y los ajustes que ya se anunciaron con este último al mando se han vuelto mucho más drásticos. Tras registrar unas pérdidas de 670.900 millones de yenes (unos 4.080 millones de euros) en el ejercicio fiscal que acabó el 31 de marzo, el anterior ganó 2.600 millones), Nissan ha anunciado un plan de reestructuración y recuperación denominado Re:Nissan que contempla el despido de 20.000 empleados. Es decir un 15% de su plantilla mundial y en todos sus ámbitos.
Además, cerrará siete de las 17 factorías que tiene en el mundo, el equivalente al 30% de la capacidad instalada, excluyendo a China. Todo, con la vista puesta en lograr un resultado operativo y un flujo de caja positivos en el ejercicio 2026/2027. El pasado otoño, y tras ver como su beneficio neto se redujo un 94% en el primer semestre, la compañía puso encima de la mesa un plan para clausurar tres factorías y despedir a 9.000 trabajadores.
En cuanto al alcance de estos ajustes en España, fuentes sindicales han señalado que no han recibido ninguna comunicación oficial de la empresa. Nissan ya cerró en 2021 su fábrica de Zona Franca en Barcelona, pero mantiene otras dos factorías ubicadas en Ávila y Los Corrales de Buelna (Cantabria). Entre ambas suman unos 1.100 empleados y están dedicadas a la producción de piezas para coches de Nissan o Renault. En este sentido, Espinosa únicamente señaló que los cierres afectarás tanto a las factorías de vehículos como a las que fabrican motores o cajas de cambio.
También se tomarán otras medidas, como reducir el número de plataformas para la producción de vehículos de 13 a siete; rebajar a 37 meses el tiempo de desarrollo del primer modelo de cada nueva familia de automóviles, dejándolo en 30 meses para las sucesivas variantes; especializar a cada región en vehículos distintos, del segmento B y C-SUV en el caso de Europa; y rebajar en un 20% el coste de cada hora de mano de obra. En total, se alcanzaría un ahorro de 500.000 millones de yenes (unos 3.000 millones de euros) a partes iguales entre los fijos y los variables.
«El año fiscal 2024 ha sido un gran desafío para nosotros, y prevemos que estos desafíos continuarán en 2025», dijo el director financiero de Nissan, Jeremie Papin, durante la presentación de los resultados. Y, aunque han estimado que los aranceles fijado por EEUU desde abril tendrán un impacto negativo de 2.740 millones de euros en sus cuentas del ejercicio recién empezado, no se han atrevido a estimar otros parámetros. Sólo que los ingresos totales estarán por encima de los 12,5 billones de yenes (76.048 millones de euros) en facturación.