Connect with us
[adrotate banner="4"]

Ciencia & Tecnología

Las famosas rayas oscuras de Marte podrían no ser lo que pensábamos

Published

on

Unos investigadores proponen que estas estrías oscuras situadas en Marte no fueron dejadas por un flujo de agua líquida, como se creía. En su estudio, plantean que estas podrían estar hechas de un polvo muy fino.

​Unos investigadores proponen que estas estrías oscuras situadas en Marte no fueron dejadas por un flujo de agua líquida, como se creía. En su estudio, plantean que estas podrían estar hechas de un polvo muy fino.  

En la década de 1970, unas imágenes mostraban unas extrañas rayas negras en los acantilados y cráteres de Marte, algo que algunos científicos interpretaron como posibles indicios de flujos de agua líquida, lo que sugiere que el planeta rojo tendría entornos adecuados para los organismos vivos.

Ahora, tras estudiar más de 500.000 imágenes satelitales de estas estrías sinuosas, un dúo de investigadores pone en duda esta antigua interpretación y sugiere que las rayas se crearon probablemente mediante procesos secos que solo se parecen a flujos líquidos, según detallan en un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Acumulación de polvo de grano fino

En concreto, los datos indican que la formación de estas franjas oscuras se debe a la acumulación de polvo de grano fino procedente de la atmósfera marciana en terrenos inclinados, que luego fueron afectados por factores desencadenantes como ráfagas de viento, impactos de meteoritos y maremotos.

«Las diminutas partículas de polvo pueden crear patrones similares a flujos sin líquido. Este fenómeno se produce porque el polvo extremadamente fino puede comportarse de forma similar a un líquido cuando se perturba: fluye, se ramifica y crea patrones similares a dedos, mientras se desplaza pendiente abajo», explicó uno de los autores Adomas Valantinas, investigador postdoctoral en ciencias planetarias de la Universidad Brown.

«Es similar a cómo la arena seca puede fluir como el agua cuando se vierte. Pero en Marte, las partículas ultrafinas y la baja gravedad potencian estas propiedades similares a los fluidos, creando características que podrían confundirse con flujos de agua, cuando en realidad son solo material seco en movimiento», añadió Valantinas.

Rayas oscuras en Marte.
Las rayas oscuras descubiertas en Marte podrían no estar provocadas por agua líquida.Imagen: ESA

Características de estas rayas oscuras

Los científicos examinaron más de 87.000 imágenes capturadas por satélites como el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. En estas fotografías se puede ver que estas franjas, con una longitud media entre 600 y 775 metros, se forman repentinamente, se ramifican, rodean obstáculos y se desvanecen a lo largo de los años.

Las rayas oscuras analizadas fueron principalmente observadas en el hemisferio norte de Marte, en tres lugares geográficos diferentes, con llanuras, pendientes y zonas montañosas. Se estima que habría al menos dos millones de estas franjas allí.

¿Por qué estas franjas interesan a la comunidad científica?

Hace miles de millones de años, Marte era un planeta más húmedo y cálido de lo que es hoy. Y como el agua es considerado un ingrediente esencial para la vida, los científicos siguen debatiendo si Marte tiene agua líquida en su superficie.

Sigue siendo posible que pequeñas cantidades de agua, procedentes quizá de hielo enterrado, acuíferos subterráneos o aire anormalmente húmedo, puedan mezclarse con suficiente sal en el suelo para crear un flujo incluso en la gélida superficie marciana.

Esto podría plantear la posibilidad de que estas rayas puedan ser nichos habitables: «En general, es muy difícil que exista agua líquida en la superficie marciana, debido a la baja temperatura y a la baja presión atmosférica. Pero las salmueras -agua muy salada- podrían existir durante breves periodos», explica el geomorfólogo planetario y codirector del estudio, Valentin Bickel, de la Universidad de Berna (Suiza).

«Todo esto tiene que ver con la habitabilidad y la búsqueda de vida», agrega Bickel.

Si las estrías estuvieran realmente impulsadas por agua líquida o salmueras, podrían crear un nicho para la vida. Sin embargo, «si no están ligadas a procesos húmedos, esto nos permite centrar nuestra atención en otros lugares más prometedores», concluye el experto.

JU (rtre, IFLScience, Nature.com, Space.com)

 

​Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia

Continue Reading