Bienestar
El gurú Dan Buettner señala los factores que harán que España sea el país con mayor longevidad del mundo en 2030

La esperanza de vida no ha dejado de creer en las últimas décadas gracias a los avances en la medicina y la mejora en la calidad de vida. Vivimos más años, y el reto que tiene la sociedad actual está en envejecer de la forma más saludable posible. Llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física.Las estadísticas nos dicen que el número de centenarios en España va creciendo año tras año , y se sitúa en uno de los países con mayor número de personas longevas en el mundo. Según dictan los datos del Instituto Nacional de Estadística, en nuestro país viven 19.639 hombres o mujeres con los cien años cumplidos.Un dato relevante, la esperanza de vida actual de los españoles ronda los 83 años (80,3 en hombres y 85,8 en mujeres). En el año 2000 estaba en 79 y en los noventa en los 76. La humanidad lleva más de un siglo desafiando las barreras de la longevidad. Y no para de aumentar.El último informe de la oficina estadística comunitaria Eurostat señala que, con datos preliminares, España fue el país con mayor esperanza de vida de la Unión Europea en 2023 , al situarse en los 84 años, una cifra que se encuentra 2,5 puntos por encima de la media europea.Las claves de la vida plena para la cienciaUn proyecto internacional reciente de la Universidad de Harvard y presentado en varias revistas del grupo de Nature, ha descrito varias claves de la vida plena en más de 40 indicadores. Los amigos íntimos, el equilibrio en la vida, participar en comunidades y en servicios religiosos, se encuentran entre los factores más beneficiosos según un estudio que ha estudiado a 200.000 personas en todo el mundo.En este contexto, el investigador Dan Buettner , uno de los mayores referentes mundiales en estudios sobre longevidad, y quien lleva décadas estudiando las zonas del planeta en el que vive más gente centenaria, apunta en sus redes sociales que España será en 2030 el país más longevo del planeta , algo que ya proyectó en una publicación la prestigiosa revista The Lancet.El investigador señala que la longevidad de nuestro país se basa en cuatro aspectos fundamentales. «España está encaminada a ser el país del mundo más longevo para el año 2030, y pasar una semana aquí me ha mostrado por qué», expresa en una publicación que ha realizado este gurú de la longevidad en Instagram.Tras visitar Sevilla Buettner ha identificado varios factores clave que, según él, convierten al modo de vida español en un modelo protector para la salud y la esperanza de vida.En primer lugar el experto destaca «la falta de soledad» . Y es que pese a ser un problema persistente en España, donde el 20% de los adultos se sienten solos y el 13,5% sufren soledad crónica, el investigador ha observado que comparándola con otras sociedades, la nuestra está más conectada y vivimos más en el entorno público.«Las ciudades españolas fomentan la conexión, las personas llenan las cafeterías cada tarde para socializar», apunta en la publicación, en la que ahonda que la cultura española conserva una fuerte presencia comunitaria .Un factor clave no solo para mantener una buena salud física, sino también mentalContinúa el experto destacando la facilidad que tenemos en España para caminar a pie por las ciudades , algo que le ha sorprendido gratamente durante su estancia, a diferencia de sitios como Estados Unidos, construidas en torno a los vehículos de motor. «En Sevilla aún se puede recorrer las mismas calles laberínticas que los musulmanes recorrían hace 800 años. Los parques y plazas públicas ha sido una prioridad municipal desde hace siglos». El experto indica que este factor es clave no solo para mantener una buena salud física, sino también mental. Destaca Buettner en tercer lugar la dieta de nuestro país . No sólo nuestra gastronomía es una de las más populares, sino que nuestro patrón alimentario -la dieta mediterránea- se considera una de las más saludables. El gurú de la longevidad se refiere a la forma de comer en España como una ‘dieta de zona azul’, y apunta en el escrito: «El aceite de oliva, el pan de calidad, el buen pan y los abundantes vegetales frescos son un básico de la dieta», equilibrio que está detrás del bajo índice de enfermedades cardiovasculares en nuestro territorio.Para finalizar, el estadounidense apunta a una cultura compartida después de pasar sus días coincidiendo con la Semana Santa de la capital hispalense. «La gente se conecta», escribe en su reflexión.
La esperanza de vida no ha dejado de creer en las últimas décadas gracias a los avances en la medicina y la mejora en la calidad de vida. Vivimos más años, y el reto que tiene la sociedad actual está en envejecer de la forma más saludable posible. Llegar a centenarios sin deterioro cognitivo y con una razonable autonomía física.Las estadísticas nos dicen que el número de centenarios en España va creciendo año tras año , y se sitúa en uno de los países con mayor número de personas longevas en el mundo. Según dictan los datos del Instituto Nacional de Estadística, en nuestro país viven 19.639 hombres o mujeres con los cien años cumplidos.Un dato relevante, la esperanza de vida actual de los españoles ronda los 83 años (80,3 en hombres y 85,8 en mujeres). En el año 2000 estaba en 79 y en los noventa en los 76. La humanidad lleva más de un siglo desafiando las barreras de la longevidad. Y no para de aumentar.El último informe de la oficina estadística comunitaria Eurostat señala que, con datos preliminares, España fue el país con mayor esperanza de vida de la Unión Europea en 2023 , al situarse en los 84 años, una cifra que se encuentra 2,5 puntos por encima de la media europea.Las claves de la vida plena para la cienciaUn proyecto internacional reciente de la Universidad de Harvard y presentado en varias revistas del grupo de Nature, ha descrito varias claves de la vida plena en más de 40 indicadores. Los amigos íntimos, el equilibrio en la vida, participar en comunidades y en servicios religiosos, se encuentran entre los factores más beneficiosos según un estudio que ha estudiado a 200.000 personas en todo el mundo.En este contexto, el investigador Dan Buettner , uno de los mayores referentes mundiales en estudios sobre longevidad, y quien lleva décadas estudiando las zonas del planeta en el que vive más gente centenaria, apunta en sus redes sociales que España será en 2030 el país más longevo del planeta , algo que ya proyectó en una publicación la prestigiosa revista The Lancet.El investigador señala que la longevidad de nuestro país se basa en cuatro aspectos fundamentales. «España está encaminada a ser el país del mundo más longevo para el año 2030, y pasar una semana aquí me ha mostrado por qué», expresa en una publicación que ha realizado este gurú de la longevidad en Instagram.Tras visitar Sevilla Buettner ha identificado varios factores clave que, según él, convierten al modo de vida español en un modelo protector para la salud y la esperanza de vida.En primer lugar el experto destaca «la falta de soledad» . Y es que pese a ser un problema persistente en España, donde el 20% de los adultos se sienten solos y el 13,5% sufren soledad crónica, el investigador ha observado que comparándola con otras sociedades, la nuestra está más conectada y vivimos más en el entorno público.«Las ciudades españolas fomentan la conexión, las personas llenan las cafeterías cada tarde para socializar», apunta en la publicación, en la que ahonda que la cultura española conserva una fuerte presencia comunitaria .Un factor clave no solo para mantener una buena salud física, sino también mentalContinúa el experto destacando la facilidad que tenemos en España para caminar a pie por las ciudades , algo que le ha sorprendido gratamente durante su estancia, a diferencia de sitios como Estados Unidos, construidas en torno a los vehículos de motor. «En Sevilla aún se puede recorrer las mismas calles laberínticas que los musulmanes recorrían hace 800 años. Los parques y plazas públicas ha sido una prioridad municipal desde hace siglos». El experto indica que este factor es clave no solo para mantener una buena salud física, sino también mental. Destaca Buettner en tercer lugar la dieta de nuestro país . No sólo nuestra gastronomía es una de las más populares, sino que nuestro patrón alimentario -la dieta mediterránea- se considera una de las más saludables. El gurú de la longevidad se refiere a la forma de comer en España como una ‘dieta de zona azul’, y apunta en el escrito: «El aceite de oliva, el pan de calidad, el buen pan y los abundantes vegetales frescos son un básico de la dieta», equilibrio que está detrás del bajo índice de enfermedades cardiovasculares en nuestro territorio.Para finalizar, el estadounidense apunta a una cultura compartida después de pasar sus días coincidiendo con la Semana Santa de la capital hispalense. «La gente se conecta», escribe en su reflexión.