Economia
Las instituciones y el mercado limitan la innovación local
Según el Índice Mundial de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) 2024, la República Dominicana se encontró en la posición 97 de 133 países a nivel global, y 13 de 20 en América Latina y el Caribe.
El país muestra sus mayores oportunidades de mejora en tres pilares: sofisticación de mercados (posición 116), producción de conocimientos y tecnología (106) y capital humano e investigación (104). El pilar mejor posicionado es el de instituciones (61), que aún son insuficientes para sostener un ambiente que promueva la innovación.
El GII es un índice anual que clasifica a los países del mundo conforme su capacidad y éxito para innovar.
A partir del índice se puede percibir cómo los países capaces de atraer empresas más grandes y competitivas tienden a generar mayores niveles de tecnología e innovación. Por ejemplo, México, con múltiples multinacionales, se situó en el puesto 47 en producción creativa y 55 en producción de conocimientos y tecnología.
Está comprobado con estudios internacionales, incluso del Banco Interamericano de Desarrollo, que las empresas extranjeras adaptan las tecnologías que ya poseen. Esto termina favoreciendo a las economías locales, que absorben y se aprovechan de dichos conocimientos, aumentando la innovación.
En el aspecto institucional, la República Dominicana tiene muchas oportunidades. En este ámbito se encuentra el sistema impositivo y las normativas laborales. Con reformas, mejoraría aspectos clave de su entorno de negocios para atraer empresas que contribuyan al conocimiento, tecnología, innovación e, incluso, a la generación de destrezas y competencias humanas que el sistema educativo local nunca estaría en capacidad crear.
__________
Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).
Según el Índice Mundial de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) 2024, la República Dominicana se encontró en la posición 97 de 133 países a nivel global, y 13 de 20 en América Latina y el Caribe.El país muestra sus mayores oportunidades de mejora en tres pilares: sofisticación de mercados (posición 116), producción de conocimientos y tecnología (106) y capital humano e investigación (104). El pilar mejor posicionado es el de instituciones (61), que aún son insuficientes para sostener un ambiente que promueva la innovación.El GII es un índice anual que clasifica a los países del mundo conforme su capacidad y éxito para innovar.https://resources.diariolibre.com/images/2025/05/21/capacidad-innovar-4598b8e4.jpgA partir del índice se puede percibir cómo los países capaces de atraer empresas más grandes y competitivas tienden a generar mayores niveles de tecnología e innovación. Por ejemplo, México, con múltiples multinacionales, se situó en el puesto 47 en producción creativa y 55 en producción de conocimientos y tecnología. RELACIONADAS Finanzas Sin el Estado, el aumento del empleo habría sido menor Finanzas La carga tributaria limita la competitividad de empresas Está comprobado con estudios internacionales, incluso del Banco Interamericano de Desarrollo, que las empresas extranjeras adaptan las tecnologías que ya poseen. Esto termina favoreciendo a las economías locales, que absorben y se aprovechan de dichos conocimientos, aumentando la innovación.En el aspecto institucional, la República Dominicana tiene muchas oportunidades. En este ámbito se encuentra el sistema impositivo y las normativas laborales. Con reformas, mejoraría aspectos clave de su entorno de negocios para atraer empresas que contribuyan al conocimiento, tecnología, innovación e, incluso, a la generación de destrezas y competencias humanas que el sistema educativo local nunca estaría en capacidad crear. __________Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees). Economía, Finanzas, CREES, Santo Domingo, Tecnología, Competitividad, Innovación, capital humano, Índice Mundial de Innovación