Economia

Misión comercial puertorriqueña visita a la República Dominicana

Published

on

Con el objetivo de atraer inversión extranjera y fortalecer los lazos comerciales con la República Dominicana, una delegación oficial de Puerto Rico, encabezada por el Secretario de Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard, se encuentra en el país promoviendo las ventajas de establecer operaciones en la isla del encanto.

En Diario Libre realizamos una serie de preguntas al funcionario. A continuación la entrevista:

 ¿Cuál es el propósito principal de la visita a la República Dominicana?

R: Estamos acá por dos razones principales: La primera es que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio está liderando una misión comercial para atraer a 22 pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico que quieren exportar en sectores como: manufactura, alimentos, tecnología, servicios profesionales, recursos humanos, transporte, limpieza y financiamiento. República Dominicana es un mercado natural para estas empresas.

El segundo objetivo es dar a conocer las oportunidades de hacer negocios en Puerto Rico. Mañana (miércoles 21 de mayo) tendremos un foro con casi 200 personas confirmadas para presentar las ventajas de establecer operaciones en la isla, nuestra historia en la manufactura, los productos que producimos, nuestro ambiente legal como jurisdicción de EE. UU. y todos los incentivos disponibles.

 ¿Qué prioridades tienen ustedes respecto a empresas dominicanas en Puerto Rico?

R: Puerto Rico tiene más de 75 años de historia en manufactura. Somos uno de los principales exportadores de productos farmacéuticos en EE. UU. y tenemos una fuerza laboral bien capacitada y bien remunerada.

Queremos expandir las líneas de producción actuales y atraer nuevas empresas, incluidas empresas dominicanas que puedan establecer operaciones en la isla y beneficiarse del marco regulatorio y aduanero de EE. UU.

 Mencionaste incentivos ¿Puedes hablar un poco más sobre ellos?

R: Claro. Hay dos tipos de incentivos principales:

  • Contributivos: tasas preferenciales para manufactura y exportación de servicios. Por ejemplo, el impuesto corporativo en manufactura es de 4% y no se pagan impuestos federales en Puerto Rico. También hay exenciones en patentes municipales, 0% en dividendos empresariales y un crédito del 50% en actividades de investigación y desarrollo.
  • Fiscales: el gobierno coinvierte con las empresas para fomentar la creación de empleo, la compra de equipos, mejoras de infraestructura, etc. Estos incentivos se otorgan en efectivo basados en hitos específicos.

 ¿Con quiénes se están reuniendo las empresas puertorriqueñas en el país y cuáles son los objetivos?

R: Hoy (martes 20 de mayo) explicamos cómo hacer negocios en República Dominicana. Contamos con presentaciones de representantes locales como el honorable Hugo Rivera Fernández, empresarios y banqueros, quienes explicaron el panorama económico del país. También hemos organizado reuniones con empresas dominicanas interesadas en establecer relaciones comerciales.

 Hablemos de las relaciones comerciales entre República Dominicana y Puerto Rico.

R: Puerto Rico exporta a República Dominicana unos 500 millones de dólares al año en productos como electrónicos, transformadores, baterías, instrumentos médicos y guantes.

Mientras que República Dominicana exporta a Puerto Rico unos 630 millones, principalmente en alimentos y equipos eléctricos. Queremos aumentar nuestras exportaciones porque sabemos que tenemos productos y servicios atractivos para el mercado dominicano.

 ¿Cuál es el estatus del proyecto del cable de energía entre República Dominicana y Puerto Rico?

R: Se espera un permiso presidencial para finales de año. Seria una producción de 700 megawatts. 500 de ellos producidos de manera térmica usando gas natural y 200 usando una finca solar.

 ¿Cuáles lecciones económicas puede compartir Puerto Rico con República Dominicana?

R: La educación es clave. Graduamos más de 20,000 estudiantes anualmente en áreas STEM. Queremos fomentar intercambios estudiantiles y laborales. Además, el turismo es vital. Firmamos un acuerdo colaborativo con República Dominicana para promover el turismo multidestino entre ambos países.

 ¿Cuáles objetivos concretos buscan con estos encuentros en términos de inversión?

R: Queremos atraer tanto empresas puertorriqueñas a invertir en República Dominicana como promover que empresarios dominicanos inviertan en Puerto Rico. Mañana (miércoles 21 de mayo) tendremos un foro con 200 personas. Cada empresa que logremos atraer sin presencia actual en Puerto Rico representa una ganancia para ambas economías.

 En infraestructura ¿Qué necesita Puerto Rico en términos de inversión?

R: Nosotros ahora mismo estamos enfocados en utilizar los fondos del gobierno federal que se nos otorgaron después del huracán María y los terremotos que tuvimos y hay más de 80 mil millones de dólares que han sido asignados para eso.

El enfoque de este gobierno es asegurarnos de que pongamos ese dinero a correr en la economía y a mejorar la infraestructura porque con esas inversiones podemos tener la infraestructura que Puerto Rico se merece y que necesita.

Igualmente, estamos trabajando en unas áreas puntuales, por ejemplo: la infraestructura logística y de carga aérea, más del 90 % de la carga que se trabaja en Puerto Rico tiene que ver con esta industria de dispositivos médicos y farmacéuticas que c nos aseguramos de que tengamos los aeropuertos, los puertos, al estándar necesarios para seguir siendo un lugar tan importante para la manufactura como lo somos el día de hoy. 

 En cuanto al ambiente de inversión, ¿qué ofrece Puerto Rico?

R:  Puerto Rico tiene unos atributos que hacen que sea muy atractivo hacer negocio en la isla: lo primero es que tiene la mano de obra capacitada y diestra. Tiene un marco legal y regulación local que se sigue la ley, que la ley federal de Estados Unidos aplica. Estamos dentro de la jurisdicción de Estados Unidos desde un punto de vista comercial y de tránsito de mercancía.

También, geográficamente estamos posicionados de una manera similar a la República Dominicana, con acceso fácil a Estados Unidos, América Latina y a Europa. 

Todo lo que se manufactura en Puerto Rico, que cumple ciertos estándares, cumple con poder ponerle el sello hecho en Estados Unidos, que es muy atractivo para las empresas poder decir que se produjo, se manufacturó en Estados Unidos y, por último, los incentivos contributivos y fiscales que hacen que sea atractivo establecerse en la isla.

Misión comercial

El Secretario de Comercio está liderando una misión con 22 pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico, que quieren exportar sus productos a territorio dominicano. Las organizaciones son de las áreas de manufactura, alimentos, tecnología, servicios profesionales, recursos humanos, transporte, limpieza y financiamiento, entre otras.

Comercio bilateral

Durante el año 2024, la República Dominicana exportó hacia Puerto Rico productos valorados en 697.5 millones de dólares, principalmente instrumentos y aparatos de medicina, alimentos y equipos eléctricos, entre otros. Mientras que se importaron 218.9 millones, en artículos plásticos y manufacturas, gas natural, licuado, medicamentos, manufacturas de hierro y aparatos eléctricos, entre otros.

Los datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) indican que, entre enero y abril de 2025, la República Dominicana ha enviado mercancías a la isla del encanto valoradas en 229.6 millones de dólares. En cambio, las importaciones alcanzan los 75.7 millones de dólares.

 Con el objetivo de atraer inversión extranjera y fortalecer los lazos comerciales con la República Dominicana, una delegación oficial de Puerto Rico, encabezada por el Secretario de Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard, se encuentra en el país promoviendo las ventajas de establecer operaciones en la isla del encanto.En Diario Libre realizamos una serie de preguntas al funcionario. A continuación la entrevista:1. ¿Cuál es el propósito principal de la visita a la República Dominicana? R: Estamos acá por dos razones principales: La primera es que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio está liderando una misión comercial para atraer a 22 pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico que quieren exportar en sectores como: manufactura, alimentos, tecnología, servicios profesionales, recursos humanos, transporte, limpieza y financiamiento. República Dominicana es un mercado natural para estas empresas.El segundo objetivo es dar a conocer las oportunidades de hacer negocios en Puerto Rico. Mañana (miércoles 21 de mayo) tendremos un foro con casi 200 personas confirmadas para presentar las ventajas de establecer operaciones en la isla, nuestra historia en la manufactura, los productos que producimos, nuestro ambiente legal como jurisdicción de EE. UU. y todos los incentivos disponibles.2. ¿Qué prioridades tienen ustedes respecto a empresas dominicanas en Puerto Rico? R: Puerto Rico tiene más de 75 años de historia en manufactura. Somos uno de los principales exportadores de productos farmacéuticos en EE. UU. y tenemos una fuerza laboral bien capacitada y bien remunerada. Queremos expandir las líneas de producción actuales y atraer nuevas empresas, incluidas empresas dominicanas que puedan establecer operaciones en la isla y beneficiarse del marco regulatorio y aduanero de EE. UU.3. Mencionaste incentivos ¿Puedes hablar un poco más sobre ellos? R: Claro. Hay dos tipos de incentivos principales: Contributivos: tasas preferenciales para manufactura y exportación de servicios. Por ejemplo, el impuesto corporativo en manufactura es de 4% y no se pagan impuestos federales en Puerto Rico. También hay exenciones en patentes municipales, 0% en dividendos empresariales y un crédito del 50% en actividades de investigación y desarrollo. Fiscales: el gobierno coinvierte con las empresas para fomentar la creación de empleo, la compra de equipos, mejoras de infraestructura, etc. Estos incentivos se otorgan en efectivo basados en hitos específicos.4. ¿Con quiénes se están reuniendo las empresas puertorriqueñas en el país y cuáles son los objetivos? R: Hoy (martes 20 de mayo) explicamos cómo hacer negocios en República Dominicana. Contamos con presentaciones de representantes locales como el honorable Hugo Rivera Fernández, empresarios y banqueros, quienes explicaron el panorama económico del país. También hemos organizado reuniones con empresas dominicanas interesadas en establecer relaciones comerciales.5. Hablemos de las relaciones comerciales entre República Dominicana y Puerto Rico. R: Puerto Rico exporta a República Dominicana unos 500 millones de dólares al año en productos como electrónicos, transformadores, baterías, instrumentos médicos y guantes. Mientras que República Dominicana exporta a Puerto Rico unos 630 millones, principalmente en alimentos y equipos eléctricos. Queremos aumentar nuestras exportaciones porque sabemos que tenemos productos y servicios atractivos para el mercado dominicano.6. ¿Cuál es el estatus del proyecto del cable de energía entre República Dominicana y Puerto Rico? R: Se espera un permiso presidencial para finales de año. Seria una producción de 700 megawatts. 500 de ellos producidos de manera térmica usando gas natural y 200 usando una finca solar.7. ¿Cuáles lecciones económicas puede compartir Puerto Rico con República Dominicana? R: La educación es clave. Graduamos más de 20,000 estudiantes anualmente en áreas STEM. Queremos fomentar intercambios estudiantiles y laborales. Además, el turismo es vital. Firmamos un acuerdo colaborativo con República Dominicana para promover el turismo multidestino entre ambos países.8. ¿Cuáles objetivos concretos buscan con estos encuentros en términos de inversión? R: Queremos atraer tanto empresas puertorriqueñas a invertir en República Dominicana como promover que empresarios dominicanos inviertan en Puerto Rico. Mañana (miércoles 21 de mayo) tendremos un foro con 200 personas. Cada empresa que logremos atraer sin presencia actual en Puerto Rico representa una ganancia para ambas economías.9. En infraestructura ¿Qué necesita Puerto Rico en términos de inversión? R: Nosotros ahora mismo estamos enfocados en utilizar los fondos del gobierno federal que se nos otorgaron después del huracán María y los terremotos que tuvimos y hay más de 80 mil millones de dólares que han sido asignados para eso.El enfoque de este gobierno es asegurarnos de que pongamos ese dinero a correr en la economía y a mejorar la infraestructura porque con esas inversiones podemos tener la infraestructura que Puerto Rico se merece y que necesita. Igualmente, estamos trabajando en unas áreas puntuales, por ejemplo: la infraestructura logística y de carga aérea, más del 90 % de la carga que se trabaja en Puerto Rico tiene que ver con esta industria de dispositivos médicos y farmacéuticas que c nos aseguramos de que tengamos los aeropuertos, los puertos, al estándar necesarios para seguir siendo un lugar tan importante para la manufactura como lo somos el día de hoy. 10. En cuanto al ambiente de inversión, ¿qué ofrece Puerto Rico? R:  Puerto Rico tiene unos atributos que hacen que sea muy atractivo hacer negocio en la isla: lo primero es que tiene la mano de obra capacitada y diestra. Tiene un marco legal y regulación local que se sigue la ley, que la ley federal de Estados Unidos aplica. Estamos dentro de la jurisdicción de Estados Unidos desde un punto de vista comercial y de tránsito de mercancía. También, geográficamente estamos posicionados de una manera similar a la República Dominicana, con acceso fácil a Estados Unidos, América Latina y a Europa. Todo lo que se manufactura en Puerto Rico, que cumple ciertos estándares, cumple con poder ponerle el sello hecho en Estados Unidos, que es muy atractivo para las empresas poder decir que se produjo, se manufacturó en Estados Unidos y, por último, los incentivos contributivos y fiscales que hacen que sea atractivo establecerse en la isla. RELACIONADAS Negocios Director de Aduanas reitera: la logística es el próximo gran renglón de la economía dominicana Negocios Crecen las exportaciones dominicanas hacia las Islas Turcas y Caicos Misión comercialEl Secretario de Comercio está liderando una misión con 22 pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico, que quieren exportar sus productos a territorio dominicano. Las organizaciones son de las áreas de manufactura, alimentos, tecnología, servicios profesionales, recursos humanos, transporte, limpieza y financiamiento, entre otras.Comercio bilateralDurante el año 2024, la República Dominicana exportó hacia Puerto Rico productos valorados en 697.5 millones de dólares, principalmente instrumentos y aparatos de medicina, alimentos y equipos eléctricos, entre otros. Mientras que se importaron 218.9 millones, en artículos plásticos y manufacturas, gas natural, licuado, medicamentos, manufacturas de hierro y aparatos eléctricos, entre otros.Los datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) indican que, entre enero y abril de 2025, la República Dominicana ha enviado mercancías a la isla del encanto valoradas en 229.6 millones de dólares. En cambio, las importaciones alcanzan los 75.7 millones de dólares. Economía, Empleo, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, Misión comercial puertorriqueña 

Actualidades

Salir de la versión móvil