Economia
“Bajos salarios y débil productividad”, algunas dificultades para lograr Meta RD 2036
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Dentro de las dificultades que tendrá que afrontar la República Dominicana para lograr duplicar su producto interno bruto hacia el año 2036 están la baja productividad y competitividad que persiste en nuestra nación.
Así lo afirmó el economista Francisco Tavárez quien además agregó que en ese sentido es primordial atacar la baja diversificación económica del país que sigue dependiendo de sectores como el turismo y las zonas francas, ambos con alta exposición a shocks internacionales como pandemias, terrorismo internacional o crisis económicas globales.
Añadido a esto, Tavárez explica que otra dificultad radica en la infraestructura productiva, la cual puede verse afectada aún más por la baja inversión pública en carreteras, puertos y aeropuertos que son claves para conectividad comercial del país. “A esto se le suma el factor eléctrico, cuya energía servida es costosa y acumula grandes déficits en pérdidas que superan el 35% de la energía servida con un alto costo financiero para el Estado”, expresó.
Al ser abordado por este medio de comunicación, Tavárez manifestó que hay retos que podrían hacer fracasar la meta como la informalidad de la economía, los bajos salarios, la desigualdad territorial y el problema fiscal, donde el Estado se precariza para asumir gastos necesarios como la salud, vivienda, seguridad social y otros de alto impacto socioeconómico.
Aceleración de reformas estructurales
Tomando en cuenta que para el año 2024 el PIB per cápita de la República Dominicana se situaba en US$11,000 y que este se pretende aumentar a US$22,000 en 2036, el también catedrático recomendó acelerar las “reformas estructurales” que, como la fiscal, laboral, seguridad social, educativa y sector eléctrico, pongan al país en la ruta de optimizar su competitividad y desarrollo productivo para de esta manera alcanzar la meta. Tavárez considera que esto debe ir acompañado de un esfuerzo público y privado en incrementar la inversión en infraestructura y tecnología.
Citó además, que el déficit de inversión pública en nuestro territorio y según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es de 5% del PIB aproximadamente y no se está llegando ni al 2.0% anual en los últimos años. “Eso afectaría la productividad económica y, por ende, el crecimiento. Hay que invertir más y mejor”, agregó.
El economista considera que esto debe ir acompañado de esfuerzos por reducir gradualmente la informalidad (55% de la fuerza laboral) y con ello los salarios, daría rostro humano al crecimiento, el cual sería cualitativo y no solo cuantitativo.
Por otro lado, resalta que la diversificación productiva haría nuestra economía más resiliente a los eventos económicos imprevistos, por lo que sectores claves a fortalecer serían la agroindustria, energías renovables y manufactura avanzada. Explica que es necesario redefinir el rol de la burocracia pública y que el Estado no debe ser un botín político para agenciar empleos; solo un sistema meritocrático y transparente lo haría eficiente donde los más preparados asuman la dirección de la política.
Sobre el desarrollo sostenible
Siendo el desarrollo sostenible un objetivo de múltiples facetas, Tavárez cree que entre las reformas estructurales urgentes se debe situar la fiscal, laboral y seguridad social.
“La primera se debió lograr porque no hay metas alcanzables sin financiamiento, y arrastramos una anemia recaudatoria de menos de 15% del PIB en presión tributaria, que ha lastrado la inversión social y de capital (infraestructura productiva). Además, una reforma fiscal integral resolvería el desbalance crónico entre ingresos y gastos, quitando presión a la deuda pública y reduciendo los pagos de intereses de la deuda que consumen casi el 30% de los ingresos fiscales”, dijo.
Añadido a esto puntualizó que “la reforma laboral y de seguridad social deben ir de la mano. Una, sin la otra, no tendría sentido. Hay que garantizar una mejor relación capital-trabajo, mejorando los salarios, incrementando el consumo interno y los niveles de vida con reducción de pobreza laboral. La seguridad social debe ser el pilar protector ante los riesgos que asumen los dominicanos por vejez, discapacidad, desempleo y accidente laboral. Hay que situar la seguridad social como un objetivo de solidaridad social, porque el sistema de pensiones Cuenta de Capitalización Individual (CCI) funciona bajo una lógica de mercado, que se concentra en sus ganancias y no en garantizar pensiones decentes a los trabajadores”, afirmó.
El sector que más impacto tendría sería la economía
Francisco Tavárez dice que la economía dominicana sería la más beneficiada si se logra duplicar el PIB del país y dicha meta se derramaría hacia todas las actividades productivas. Apuesta a que el turismo sería una de ellas, por la inversión en infraestructura que implicaría alcanzar las metas, que redundaría en mayor conectividad internacional del país como destino turístico de alto perfil internacional.
Por otro lado, valora el hecho que la generación de electricidad a través de energías renovables estaría priorizada porque la economía debe tender a la descarbonización por los objetivos de desarrollo sostenible, las empresas e industrias, de tecnología e innovación y las manufacturas de nuevo tipo en el marco del régimen de zonas francas.
¿Cómo se traduce la Meta RD 2036 al bolsillo del dominicano?
“Si se hacen las reformas antes dichas y los cambios son trascendentales, diría que el cambio en las condiciones económicas de los dominicanos sería alentador. Si invertimos en la gente, en su desarrollo personal, educativo y en empleos productivos con salarios decentes, la economía dominicana no sería de alto crecimiento con desigualdad, sino una de crecimiento sostenido con redistribución e inclusión de los trabajadores en el desarrollo económico. Esa es la diferencia entre crecimiento y desarrollo, el primero solo se atiene al progreso material general y el segundo, incluye a ese progreso material, el aditivo del bienestar colectivo con educación, salud, vivienda, seguridad social y ciudadana, accesible a todos”, explicó Tavárez.
¿Qué oportunidades abriría Meta RD 2036 para los jóvenes?
Sobre las oportunidades hacia los jóvenes por medio de Meta RD 2036, el economista dice que “eso estaría por verse”, pero una ambición pública de ese tipo debe crear oportunidades de formación técnico profesional en los jóvenes, ampliar el programa de becas públicas para estudiantes de escasos recursos, optimizar la conectividad del servicio de internet en el país sobre todo en las universidades, centros de estudios y zonas de desarrollo educativo.
Citó los datos de la Encuesta de Fuerza de Trabajo en el 2023, donde existe cerca de 300 mil jóvenes que no están estudiando ni trabajando por lo que “estamos desperdiciando la fuerza laboral más dinámica e innovadora de la economía. Lo peor es que no sabemos qué hacen si no se dedican a estudiar ni trabajar”.
Recomendaciones finales
El economista afirmó que se necesita fortalecer la participación ciudadana, y monitorear la evaluación de las metas, ya que sin seguimiento ni medición de objetivos estaremos haciendo declaraciones de intenciones y no políticas públicas concretas con planes y alcances a mediano y largo plazo.
Asimismo se necesita buscar algún acompañamiento internacional con apoyo de organismos claves que financien proyectos de inversión importantes como el BID y el Banco Mundial, destacó Tavárez, y aseguró que el problema de los planes de desarrollo del país, y de esto ya tenemos prueba con la Estrategia Nacional de Desarrollo, es que se asumen sin un compromiso de nuestra nación.
“Esta iniciativa Meta RD 2036, si sólo es una pantalla más de un gobierno de turno, no tendrá efectos deseados. El país no debe resetearse cada 4 años, pues el desarrollo de planifica a largo plazo, no de forma coyuntural y corto de miras”, finalizó.
La entrada “Bajos salarios y débil productividad”, algunas dificultades para lograr Meta RD 2036 se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).
Economía, Portada, Meta RD 2036, PIB, RD
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Dentro de las dificultades que tendrá que afrontar la República Dominicana para lograr duplicar su producto interno bruto hacia el año 2036 están la baja productividad y competitividad que persiste en nuestra nación. Así lo afirmó el economista Francisco Tavárez quien además agregó que en ese sentido es primordial atacar
La entrada “Bajos salarios y débil productividad”, algunas dificultades para lograr Meta RD 2036 se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).