Mundo
Boric alista reforma para reconocer a los pueblos indígenas

Ser reconocidos en la Constitución es un anhelo de larga data de los indígenas chilenos, especialmente los mapuche.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el jueves (22.05.2025) que enviará al Parlamento una reforma para darle reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas del país.
Ser reconocidos en la Constitución es un anhelo de larga data de los indígenas chilenos, especialmente los mapuche, la mayor etnia del país, que mantiene un extenso conflicto con el Estado por el reclamo de restitución de tierras ancestrales.
En un mensaje televisado, Boric afirmó que impulsará «un proyecto de reforma constitucional» en los términos que propuso la Comisión para la Paz y el Entendimiento que impulsó su gobierno para resolver el conflicto con el pueblo mapuche.
La comisión entregó sus conclusiones el 6 de mayo. Estuvo compuesta por políticos de todas las tendencias y representantes indígenas.
Entre sus puntos principales propuso reconocer en la Constitución a los pueblos mapuche, aymara, Rapa Nui, atacameño, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán, y selk’nam.
«Chile gana en paz y en unidad»
«Con esto, Chile gana en paz y en unidad», sostuvo el mandatario.
La comisión buscó solucionar el conflicto centenario con los mapuche, que recrudeció en las últimas tres décadas.
Los mapuche reclaman la restitución de tierras que consideran suyas por derecho ancestral en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en el sur del país, y que hoy están en manos privadas mayoritariamente.
Producto del conflicto, entre 2013 y 2024 sesenta personas murieron, 1.468 resultaron heridas y 4.810 viviendas, maquinarias y vehículos fueron destruidos en un total de 8.926 hechos de violencia, contabilizó la comisión.
Nuevo sistema de tierras indígenas
En su mensaje, Boric anunció que impulsará también una reforma del actual sistema de restitución de tierras mapuche y una ley de reparación de las víctimas de la violencia.
La comisión estimó una demanda de tierra de 486.008 hectáreas a un costo total de 4.000 millones de dólares, que se suman a las 230.543 hectáreas ya adquiridas por el Estado chileno entre 1993 y 2024.
«Un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un mejor país para todos», comenzó el mandatario en su mensaje televisado en cadena nacional desde La Moneda en Santiago.
En 12 minutos de alocución, el presidente detalló la hoja de ruta que seguirá el país con base a las recomendaciones entregadas por la comisión para avanzar en la restitución de las tierras a las comunidades mapuche.
El conflicto, subrayó Boric, puede resolverse «con las herramientas de la democracia y la buena política», en tanto el informe final de la comisión ofrece «una oportunidad única e irrepetible para alcanzar la paz».
Según cálculos del organismo, puntualizó el jefe de Estado, el actual sistema ofrece resultados «intolerables», en cuanto el acceso a tierras por parte de la población mapuche implica una espera de años, incluso décadas.
Un nuevo sistema, afirmó Boric, permitiría «cerrar el tema de tierras de manera definitiva», destacando el «aporte histórico» de la Comisión «pues va a la raíz más profunda de este conflicto».
jc (afp, efe)
Ser reconocidos en la Constitución es un anhelo de larga data de los indígenas chilenos, especialmente los mapuche.
Mundo
Boric alista reforma para reconocer a los pueblos indígenas

Ser reconocidos en la Constitución es un anhelo de larga data de los indígenas chilenos, especialmente los mapuche.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el jueves (22.05.2025) que enviará al Parlamento una reforma para darle reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas del país.
Ser reconocidos en la Constitución es un anhelo de larga data de los indígenas chilenos, especialmente los mapuche, la mayor etnia del país, que mantiene un extenso conflicto con el Estado por el reclamo de restitución de tierras ancestrales.
En un mensaje televisado, Boric afirmó que impulsará «un proyecto de reforma constitucional» en los términos que propuso la Comisión para la Paz y el Entendimiento que impulsó su gobierno para resolver el conflicto con el pueblo mapuche.
La comisión entregó sus conclusiones el 6 de mayo. Estuvo compuesta por políticos de todas las tendencias y representantes indígenas.
Entre sus puntos principales propuso reconocer en la Constitución a los pueblos mapuche, aymara, Rapa Nui, atacameño, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán, y selk’nam.
«Chile gana en paz y en unidad»
«Con esto, Chile gana en paz y en unidad», sostuvo el mandatario.
La comisión buscó solucionar el conflicto centenario con los mapuche, que recrudeció en las últimas tres décadas.
Los mapuche reclaman la restitución de tierras que consideran suyas por derecho ancestral en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en el sur del país, y que hoy están en manos privadas mayoritariamente.
Producto del conflicto, entre 2013 y 2024 sesenta personas murieron, 1.468 resultaron heridas y 4.810 viviendas, maquinarias y vehículos fueron destruidos en un total de 8.926 hechos de violencia, contabilizó la comisión.
Nuevo sistema de tierras indígenas
En su mensaje, Boric anunció que impulsará también una reforma del actual sistema de restitución de tierras mapuche y una ley de reparación de las víctimas de la violencia.
La comisión estimó una demanda de tierra de 486.008 hectáreas a un costo total de 4.000 millones de dólares, que se suman a las 230.543 hectáreas ya adquiridas por el Estado chileno entre 1993 y 2024.
«Un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un mejor país para todos», comenzó el mandatario en su mensaje televisado en cadena nacional desde La Moneda en Santiago.
En 12 minutos de alocución, el presidente detalló la hoja de ruta que seguirá el país con base a las recomendaciones entregadas por la comisión para avanzar en la restitución de las tierras a las comunidades mapuche.
El conflicto, subrayó Boric, puede resolverse «con las herramientas de la democracia y la buena política», en tanto el informe final de la comisión ofrece «una oportunidad única e irrepetible para alcanzar la paz».
Según cálculos del organismo, puntualizó el jefe de Estado, el actual sistema ofrece resultados «intolerables», en cuanto el acceso a tierras por parte de la población mapuche implica una espera de años, incluso décadas.
Un nuevo sistema, afirmó Boric, permitiría «cerrar el tema de tierras de manera definitiva», destacando el «aporte histórico» de la Comisión «pues va a la raíz más profunda de este conflicto».
jc (afp, efe)
Ser reconocidos en la Constitución es un anhelo de larga data de los indígenas chilenos, especialmente los mapuche.