Connect with us
[adrotate banner="4"]

Ciencia & Tecnología

Desde hace más de 30 años, España ha fracasado sistemáticamente a la hora de prepararse para la próxima sequía. Málaga deja claro por qué

Published

on

Desde hace más de 30 años, España ha fracasado sistemáticamente a la hora de prepararse para la próxima sequía. Málaga deja claro por qué

Aún a medias de este marzo extremadamente húmedo, Málaga ya tiene en sus embalses agua suficiente para dos años de consumo. No sólo es que las reservas de la provincia estén ya casi al 50% de capacidad, es que algunos de sus puntos más débiles (como la Axarquía) van a conseguir dejar atrás la pesadilla de la escasez grave.

Y, sin embargo, todo es gracias a un golpe de suerte.

¿Un golpe de suerte? A día de hoy, y a falta de que analicemos todo con detalle, esa es la única forma cabal de entender este mes de marzo. El mejor ejemplo de ello es Almería donde los pantanos se encuentran al 8,93%. La única diferencia sustancial entre estas dos provincias es la geografía: si el tren de tormentas llega a pasar unos cientos de kilómetros más al norte, Málaga seguiría al borde de la quiebra hídrica.

Algo que especialmente preocupante si tenemos en cuenta que hay decenas de infraestructuras por poner en marcha.

La carta a los Reyes Magos… Cosas como la construcción de la desaladora de la Axarquía, la ampliación de la de Marbella, los proyectos para regar frutas tropicales con aguas regeneradas, el recrecimiento del embalse de la Concepción o la creación de la presa de Gibralmedina siguen siendo medidas pendientes.

Infraestructuras que se llevan planteando en los últimos dos años (o mucho antes) y que se han quedado en fase de estudio cuando la situación ha dejado de ser crítica.

¿Y ahora qué? Esa es la pregunta que se hace todo el mundo. Las autoridades insisten en que «ahora nada», que hay que seguir la hoja de ruta trazada y trabajar para estar preparados. Sin embargo, la experiencia histórica nos dice que sin una clara presión contextual, las medidas tienden a abandonarse.

Aún peor, la experiencia histórica nos dice que «cada periodo seco ha servido para implantar medidas de emergencia para la agricultura o permitir prácticas que no se eliminaron al volver las lluvias, se emplearon para ampliar regadíos, aumentando el problema de sobreexplotación y contaminación de acuíferos y los humedales a los que alimentan».

Una preocupación más que justificada. No es algo inmediato (los efectos de la sequía del 95 sobre la mancha tardaron años en verse; los de la del 2009, también), pero es una tendencia clara. Las infraestructuras son caras, poco atractivas a nivel electoral y, cuando dejan de verse como necesarias, tienden a olvidarse.

De hecho, lo que ha ocurrido una y otra vez es que los márgenes de eficiencia que ha conseguido el sistema hídrico gracias a las nuevas restricciones, inversiones y mejoras de gestión, se dedican a otros sectores económicos (sin mediar iniciativas para volvernos más resilientes). Es la ley de Say en vivo y en directo.

No es algo sorprendente: el mismo año pasado, en plena sequía, vimos decisiones extremadamente polémicas que trataban de garantizar el funcionamiento de determinadas industrias y sectores mientras se recortaba a la población local. ¿No es esperable que esas ayudas aumenten ahora que el suministro no está en riesgo?

La difícil tarea de prepararnos para lo que viene. Aunque estas lluvias han sido recibidas con gran satisfacción, lo cierto es que la tendencia a la desertificación sigue aquí y, a la vista del ritmo al que avanza, no parece que estemos siendo muy efectivos en combatirla.

Ahora es el momento de reflexionar sobre ello, vencer inercias y crear un plan ambicioso que proteja el futuro hídrico del país. Porque, recordemos, la diferencia entre Málaga y Almería es solo un golpe de suerte.

Imagen | Veronika Hradilová | Michael Gaylard

En Xataka | Los largos periodos de sequía van a ser cada vez más y más normales. Es hora de acostumbrarnos a ellos


La noticia

Desde hace más de 30 años, España ha fracasado sistemáticamente a la hora de prepararse para la próxima sequía. Málaga deja claro por qué

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

 Aún a medias de este marzo extremadamente húmedo, Málaga ya tiene en sus embalses agua suficiente para dos años de consumo. No sólo es que las reservas de la provincia estén ya casi al 50% de capacidad, es que algunos de sus puntos más débiles (como la Axarquía) van a conseguir dejar atrás la pesadilla de la escasez grave.

Y, sin embargo, todo es gracias a un golpe de suerte.

¿Un golpe de suerte? A día de hoy, y a falta de que analicemos todo con detalle, esa es la única forma cabal de entender este mes de marzo. El mejor ejemplo de ello es Almería donde los pantanos se encuentran al 8,93%. La única diferencia sustancial entre estas dos provincias es la geografía: si el tren de tormentas llega a pasar unos cientos de kilómetros más al norte, Málaga seguiría al borde de la quiebra hídrica.

Algo que especialmente preocupante si tenemos en cuenta que hay decenas de infraestructuras por poner en marcha.

En Xataka

Ha llovido tanto en España que los embalses están hasta arriba. Y aún así nadie quiere quitar las restricciones de agua

La carta a los Reyes Magos… Cosas como la construcción de la desaladora de la Axarquía, la ampliación de la de Marbella, los proyectos para regar frutas tropicales con aguas regeneradas, el recrecimiento del embalse de la Concepción o la creación de la presa de Gibralmedina siguen siendo medidas pendientes.

Infraestructuras que se llevan planteando en los últimos dos años (o mucho antes) y que se han quedado en fase de estudio cuando la situación ha dejado de ser crítica.

¿Y ahora qué? Esa es la pregunta que se hace todo el mundo. Las autoridades insisten en que «ahora nada», que hay que seguir la hoja de ruta trazada y trabajar para estar preparados. Sin embargo, la experiencia histórica nos dice que sin una clara presión contextual, las medidas tienden a abandonarse.

Aún peor, la experiencia histórica nos dice que «cada periodo seco ha servido para implantar medidas de emergencia para la agricultura o permitir prácticas que no se eliminaron al volver las lluvias, se emplearon para ampliar regadíos, aumentando el problema de sobreexplotación y contaminación de acuíferos y los humedales a los que alimentan».

Una preocupación más que justificada. No es algo inmediato (los efectos de la sequía del 95 sobre la mancha tardaron años en verse; los de la del 2009, también), pero es una tendencia clara. Las infraestructuras son caras, poco atractivas a nivel electoral y, cuando dejan de verse como necesarias, tienden a olvidarse.

De hecho, lo que ha ocurrido una y otra vez es que los márgenes de eficiencia que ha conseguido el sistema hídrico gracias a las nuevas restricciones, inversiones y mejoras de gestión, se dedican a otros sectores económicos (sin mediar iniciativas para volvernos más resilientes). Es la ley de Say en vivo y en directo.

No es algo sorprendente: el mismo año pasado, en plena sequía, vimos decisiones extremadamente polémicas que trataban de garantizar el funcionamiento de determinadas industrias y sectores mientras se recortaba a la población local. ¿No es esperable que esas ayudas aumenten ahora que el suministro no está en riesgo?

La difícil tarea de prepararnos para lo que viene. Aunque estas lluvias han sido recibidas con gran satisfacción, lo cierto es que la tendencia a la desertificación sigue aquí y, a la vista del ritmo al que avanza, no parece que estemos siendo muy efectivos en combatirla.

Ahora es el momento de reflexionar sobre ello, vencer inercias y crear un plan ambicioso que proteja el futuro hídrico del país. Porque, recordemos, la diferencia entre Málaga y Almería es solo un golpe de suerte.

Imagen | Veronika Hradilová | Michael Gaylard

En Xataka | Los largos periodos de sequía van a ser cada vez más y más normales. Es hora de acostumbrarnos a ellos

– La noticia

Desde hace más de 30 años, España ha fracasado sistemáticamente a la hora de prepararse para la próxima sequía. Málaga deja claro por qué

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.   

Continue Reading
Advertisement
EEUU | Ultimas Noticias3 días ago

Análisis de los 100 primeros días de la presidencia de Donald Trump: Impacto, logros y controversias del 30 de abril de 2025

APAGÓN MASIVO EN EUROPA: El Oscuro Plan que Nadie Quiere Ver
De Ultimo Minuto4 días ago

El Gran Apagón Ya Es Realidad: Europa Enfrenta las Consecuencias de su Política Energética

El GRAN ENGAÑO: cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE
De Ultimo Minuto5 días ago

El GRAN ENGAÑO por Marc Vidal: «cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE»

De Ultimo Minuto5 días ago

Distrito Nacional | Rendición de Cuentas: «Carolina Mejía Entrega 27 Nuevos Espacios de Recreación Durante su Gestión 2024-2025»

VIDEO: "Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión"
De Ultimo Minuto5 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

De Ultimo Minuto5 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

https://www.instagram.com/p/DI6YpSXOX9B/
De Ultimo Minuto1 semana ago

Encuentro entre Presidentes: «Luis Abinader y Donald Trump en el funeral del Papa Francisco»

El Vaticano2 semanas ago

VIDEO ANALISIS de Marc Vidal: «El Papa Francisco ha Muerto ¿Cuál será su legado Económico y Político?»

los dos papas, conclave, Angeles y Demonios
El Vaticano2 semanas ago

Películas y Series sobre Papas | TRAILERS: «El cine y la televisión ante el legado de Francisco y el proceso del cónclave»

El Telescopio James Webb detecta señales prometedoras de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b
De Ultimo Minuto2 semanas ago

CIENCIA | El Espacio [K2-18b] : «Encuentran el mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha»

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario
Espectáculo2 semanas ago

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York
EEUU | Ultimas Noticias2 semanas ago

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York