Connect with us
[adrotate banner="4"]

Ciencia & Tecnología

Una startup europea y Microsoft se han aliado para superar un reto mayúsculo: simular el razonamiento cerebral

Published

on

Simular el cerebro humano es uno de los grandes desafíos científicos de nuestro tiempo. No es solo una cuestión de potencia de cálculo: durante años, laboratorios de todo el mundo han invertido millones en tratar de replicar su funcionamiento, pero incluso con los avances en inteligencia artificial (IA) y supercomputación, la meta sigue estando lejos.

¿Por qué es tan difícil? Porque el cerebro no es solo un procesador de información, sino un sistema ultraeficiente de apenas 1,4 kg con más de 86.000 millones de neuronas interconectadas. Imitar sus capacidades cognitivas, emocionales y lingüísticas sigue siendo una frontera que aún no hemos cruzado, aunque algunos creen que estamos cerca.

La tecnología de simulación de Inait y el poder computacional de Microsoft

Inait, una startup suiza fundada en 2018 bajo la premisa de que “la única forma probada de inteligencia está en el cerebro”, ha cerrado una alianza con Microsoft para desarrollar modelos de IA capaces de simular el razonamiento de los mamíferos. Su objetivo es aplicarlos en sectores como las finanzas, la gestión de riesgos y el asesoramiento personalizado.

En teoría, todo encaja a la perfección. Inait dice tener una tecnología de simulación basada en décadas de investigación financiada por el gobierno suizo, y Microsoft pone sobre la mesa la infraestructura y el modelo de negocio necesario para transformar esta apuesta en productos listos para llegar a millones de clientes en todo el mundo.

Pero la idea no es desarrollar simulaciones de cerebros humanos con todas sus facultades de la noche a la mañana. Inait está entrenando modelos digitales de distintos tamaños, diseñados para abordar retos específicos. Por ejemplo, para el trading avanzado o el desarrollo de máquinas industriales capaces de adaptarse a entornos complejos y dinámicos.

Visualización digital de una región del neocórtex y el tálamo, incluyendo su red de vasos sanguíneos.

Aquí la ventaja es clara: aprovechar una de las facultades más asombrosas del cerebro, que es su capacidad para enfrentarse a escenarios completamente nuevos y adaptarse de forma rápida y continua utilizando el conocimiento previo. Incluso cuando se trata de estímulos sensoriales, emocionales o sociales nunca antes experimentados.

Según recoge Financial Times, Adir Ron, director de IA y nube de Microsoft para empresas emergentes, destacó el enfoque de la startup suiza: “Inait es pionero en un nuevo paradigma de IA: va más allá de los modelos tradicionales basados en datos hacia cerebros digitales capaces de una cognición verdadera”.

En Xataka

El futuro estará lleno de robots, dice NVIDIA. Y acaba de lanzar un arsenal de herramientas para ganar esa carrera

Por su parte, Henry Markram, cofundador de Inait, señaló que los modelos de IA basados en simulaciones cerebrales no solo podrían aprender mucho más rápido que los actuales sistemas de refuerzo profundo, sino que también tendrían un consumo energético significativamente menor. Esto supondría una ventaja clave en términos de eficiencia y sostenibilidad.

Ahora solo queda esperar para ver si esta visión se traduce en avances tangibles o si, como tantas otras promesas tecnológicas, no consigue avanzar lo suficiente. La posibilidad de construir modelos de IA que imiten el aprendizaje y la adaptabilidad del cerebro humano es un desafío monumental, pero también una meta sumamente interesante.

Imágenes | Milad Fakurian

En Xataka | Ya sabemos a qué velocidad procesa la información nuestro cerebro: a solo 10 bits por segundo

En Xataka | Figure crea un sistema para fabricar robots humanoides a gran escala. Y cómo no, habrá robots fabricando robots

– La noticia

Una startup europea y Microsoft se han aliado para superar un reto mayúsculo: simular el razonamiento cerebral

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

Simular el cerebro humano es uno de los grandes desafíos científicos de nuestro tiempo. No es solo una cuestión de potencia de cálculo: durante años, laboratorios de todo el mundo han invertido millones en tratar de replicar su funcionamiento, pero incluso con los avances en inteligencia artificial (IA) y supercomputación, la meta sigue estando lejos. ¿Por qué es tan difícil? Porque el cerebro no es solo un procesador de información, sino un sistema ultraeficiente de apenas 1,4 kg con más de 86.000 millones de neuronas interconectadas. Imitar sus capacidades cognitivas, emocionales y lingüísticas sigue siendo una frontera que aún no hemos cruzado, aunque algunos creen que estamos cerca. La tecnología de simulación de Inait y el poder computacional de Microsoft Inait, una startup suiza fundada en 2018 bajo la premisa de que “la única forma probada de inteligencia está en el cerebro”, ha cerrado una alianza con Microsoft para desarrollar modelos de IA capaces de simular el razonamiento de los mamíferos. Su objetivo es aplicarlos en sectores como las finanzas, la gestión de riesgos y el asesoramiento personalizado. En teoría, todo encaja a la perfección. Inait dice tener una tecnología de simulación basada en décadas de investigación financiada por el gobierno suizo, y Microsoft pone sobre la mesa la infraestructura y el modelo de negocio necesario para transformar esta apuesta en productos listos para llegar a millones de clientes en todo el mundo. Pero la idea no es desarrollar simulaciones de cerebros humanos con todas sus facultades de la noche a la mañana. Inait está entrenando modelos digitales de distintos tamaños, diseñados para abordar retos específicos. Por ejemplo, para el trading avanzado o el desarrollo de máquinas industriales capaces de adaptarse a entornos complejos y dinámicos. Visualización digital de una región del neocórtex y el tálamo, incluyendo su red de vasos sanguíneos. Aquí la ventaja es clara: aprovechar una de las facultades más asombrosas del cerebro, que es su capacidad para enfrentarse a escenarios completamente nuevos y adaptarse de forma rápida y continua utilizando el conocimiento previo. Incluso cuando se trata de estímulos sensoriales, emocionales o sociales nunca antes experimentados. Según recoge Financial Times, Adir Ron, director de IA y nube de Microsoft para empresas emergentes, destacó el enfoque de la startup suiza: “Inait es pionero en un nuevo paradigma de IA: va más allá de los modelos tradicionales basados en datos hacia cerebros digitales capaces de una cognición verdadera”. En Xataka El futuro estará lleno de robots, dice NVIDIA. Y acaba de lanzar un arsenal de herramientas para ganar esa carrera Por su parte, Henry Markram, cofundador de Inait, señaló que los modelos de IA basados en simulaciones cerebrales no solo podrían aprender mucho más rápido que los actuales sistemas de refuerzo profundo, sino que también tendrían un consumo energético significativamente menor. Esto supondría una ventaja clave en términos de eficiencia y sostenibilidad. Ahora solo queda esperar para ver si esta visión se traduce en avances tangibles o si, como tantas otras promesas tecnológicas, no consigue avanzar lo suficiente. La posibilidad de construir modelos de IA que imiten el aprendizaje y la adaptabilidad del cerebro humano es un desafío monumental, pero también una meta sumamente interesante. Imágenes | Milad Fakurian En Xataka | Ya sabemos a qué velocidad procesa la información nuestro cerebro: a solo 10 bits por segundo En Xataka | Figure crea un sistema para fabricar robots humanoides a gran escala. Y cómo no, habrá robots fabricando robots

    

Continue Reading
Advertisement
EEUU | Ultimas Noticias3 días ago

Análisis de los 100 primeros días de la presidencia de Donald Trump: Impacto, logros y controversias del 30 de abril de 2025

APAGÓN MASIVO EN EUROPA: El Oscuro Plan que Nadie Quiere Ver
De Ultimo Minuto4 días ago

El Gran Apagón Ya Es Realidad: Europa Enfrenta las Consecuencias de su Política Energética

El GRAN ENGAÑO: cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE
De Ultimo Minuto4 días ago

El GRAN ENGAÑO por Marc Vidal: «cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE»

De Ultimo Minuto5 días ago

Distrito Nacional | Rendición de Cuentas: «Carolina Mejía Entrega 27 Nuevos Espacios de Recreación Durante su Gestión 2024-2025»

VIDEO: "Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión"
De Ultimo Minuto5 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

De Ultimo Minuto5 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

https://www.instagram.com/p/DI6YpSXOX9B/
De Ultimo Minuto7 días ago

Encuentro entre Presidentes: «Luis Abinader y Donald Trump en el funeral del Papa Francisco»

El Vaticano2 semanas ago

VIDEO ANALISIS de Marc Vidal: «El Papa Francisco ha Muerto ¿Cuál será su legado Económico y Político?»

los dos papas, conclave, Angeles y Demonios
El Vaticano2 semanas ago

Películas y Series sobre Papas | TRAILERS: «El cine y la televisión ante el legado de Francisco y el proceso del cónclave»

El Telescopio James Webb detecta señales prometedoras de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b
De Ultimo Minuto2 semanas ago

CIENCIA | El Espacio [K2-18b] : «Encuentran el mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha»

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario
Espectáculo2 semanas ago

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York
EEUU | Ultimas Noticias2 semanas ago

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York