Ciencia & Tecnología
Científicos calculan que hemos visto apenas el 0,001 % de las profundidades del mar

Las aguas oceánicas a más de 200 metros de profundidad cubren hasta el 66% de la Tierra. Para poder visualizar todo el lecho marino, se necesitarían unos 100.000 años, calculan los científicos.
Las aguas oceánicas a más de 200 metros de profundidad cubren hasta el 66% de la Tierra. Para poder visualizar todo el lecho marino, se necesitarían unos 100.000 años, calculan los científicos.
En el mundo científico es sabido que el fondo marino, calculado a partir de más de 200 metros de profundidad, es una de las regiones más desconocidas y misteriosas de nuestro planeta.
Recientemente, un grupo de científicos ha calculado que el ser humano apenas ha observado directamente el 0,001% de las profundidades oceánicas, regiones que cubren hasta el 66% de la Tierra, según se detalla en un estudio publicado en Science Advances.
100.000 años para ver todo el fondo marino
El equipo, encabezado por la Ocean Discovery League, estima que nos demoraríamos unos 100.000 años en visualizar el fondo marino, incluso si mil plataformas de todo el mundo empezaran cada una a cubrir una superficie de 3 km² al año.
«Estas estimaciones ilustran que necesitamos un cambio fundamental en la forma en que exploramos y estudiamos el océano profundo global», según los investigadores.
Importancia de los océanos
La ciencia ha presentado evidencia contundente de que el cambio climático provocado por el ser humano genera un impacto en la superficie y en las aguas menos profundas, pero poco se conoce sobre sus efectos en las profundidades oceánicas.
El océano profundo sustenta ecosistemas y proporciona servicios esenciales, como la producción de oxígeno o la regulación del clima, y desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de nuestro planeta.
Muestra «pequeña y segada»
El 97,2 % de las inmersiones han sido realizadas por Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Francia y Alemania. Una muestra «pequeña y sesgada», que supone un problema cuando «se intenta caracterizar, comprender y gestionar un océano global», escriben los autores.
«A medida que nos enfrentamos a amenazas aceleradas para las profundidades oceánicas -desde el cambio climático hasta la posible explotación minera y de recursos-, esta exploración limitada de una región tan vasta se convierte en un problema crítico tanto para la ciencia como para la política», dijo en un comunicado Katy Croff Bell, autora principal del estudio.
El reporte más completo hasta la fecha
Con datos de unas 44.000 inmersiones en aguas profundas y observaciones realizadas desde 1958, a través de las aguas de 120 países diferentes, el estudio es la estimación mundial más completa hasta la fecha.
Casi el 30 % de las observaciones visuales documentadas se realizaron antes de 1980 y a menudo solo dieron lugar a imágenes fijas en blanco y negro y de baja resolución.
Falta explorar otras zonas submarinas
Mientras algunas características geomorfológicas, como cañones y crestas, han sido objeto de importantes investigaciones, grandes llanuras abisales y montes submarinos siguen estando insuficientemente exploradas.
«Necesitamos comprender mucho mejor los ecosistemas y procesos de las profundidades oceánicas para tomar decisiones informadas sobre la gestión y conservación de los recursos», agrega Bell.
Conocimiento tan grande como el tamaño de Houston
«Gran parte de nuestro océano sigue siendo un misterio», asevera en el reporte Ian Miller, director de ciencia e innovación de la National Geographic Society.
«Si comprendemos mejor nuestro océano, estaremos mejor capacitados para conservarlo y protegerlo», agrega Miller.
El estudio pone como ejemplo que, si la comunidad científica tuviera que hacer todas las suposiciones sobre los ecosistemas terrestres a partir de observaciones de solo el 0,001 % de esa superficie total, estaría basando sus evaluaciones de toda la vida terrestre en un área aproximadamente del tamaño de Houston (Estados Unidos).
JU (efe, IFL Science, Science Alert)
Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia