Espectáculo
Martes 13: origen y significado de un día temido

“En martes, ni te cases ni te embarques… ni de tu casa te apartes”. Si has crecido en un país hispanohablante, probablemente hayas escuchado esta advertencia alguna vez.
Pero, ¿de dónde viene esta idea de que el martes 13 es un día maldito? ¿Tiene alguna base real o es simplemente otra superstición que hemos heredado sin cuestionar? En este artículo exploramos el origen, la historia y la psicología detrás de uno de los mitos más persistentes en el mundo hispano.
El número 13: un viejo conocido de la mala suerte
El número 13 ha sido considerado de mala suerte desde tiempos antiguos, especialmente en culturas occidentales. Esta aversión tiene varias posibles raíces:
- Religiosas: en la Última Cena, según la tradición cristiana, había 13 comensales: Jesús y sus 12 apóstoles. El número 13 fue relacionado con Judas Iscariote, el apóstol que lo traicionó, quien se dice que fue el último en sentarse a la mesa.
- Mitológicas: en la mitología nórdica, Loki —el dios del caos— fue el decimotercer invitado a una cena en el Valhalla, que terminó en tragedia. Desde entonces, el 13 quedó ligado a lo impredecible y a la desdicha.
- Culturales: en muchas culturas se evita el número 13 hasta el día de hoy: edificios que no tienen un piso 13, aerolíneas que omiten la fila 13 en sus aviones y bodas que evitan esa fecha.
¿Y por qué el martes?
En los países anglosajones el «día maldito» es el viernes 13, pero en los países de habla hispana —especialmente en España, México, Argentina, Colombia y gran parte de América Latina— es el martes 13 el que causa escalofríos.
La mala fama del martes tiene varios ingredientes:
- Etimología y astrología: el martes está asociado al planeta Marte, que en la mitología romana es el dios de la guerra. Por tanto, se le relaciona con la violencia, el conflicto, la destrucción y la sangre.
- Historia trágica: según algunas fuentes históricas, la caída de Constantinopla ocurrió un martes (29 de mayo de 1453), lo que fue interpretado como un mal augurio por muchos cristianos. Además, la Torre de Babel —según ciertas versiones de la Biblia— se habría derrumbado un martes.
- Simbolismo negativo: Marte, como arquetipo, representa la energía agresiva, impulsiva y bélica. Para una mentalidad supersticiosa, iniciar algo un martes es como pedirle permiso a un dios del caos para comenzar un proyecto.
Una combinación fatal: martes + 13
Si ya el número 13 trae mala suerte y el martes es un día “bélico”, la combinación de ambos parece ser la receta perfecta para el desastre… al menos desde la perspectiva supersticiosa. Es una coincidencia de símbolos negativos que, con el tiempo, se ha convertido en una creencia arraigada en el imaginario colectivo.
Psicología de la superstición
La superstición cumple una función psicológica importante: nos ayuda a sentir que tenemos algo de control en un mundo incierto. Evitar ciertas fechas, objetos o comportamientos nos da una sensación (falsa, pero reconfortante) de protección. El miedo al martes 13 es una manifestación más de esa necesidad de encontrar orden en el caos.
Curiosamente, algunas personas realmente experimentan más ansiedad en estos días, y hay estudios que han demostrado que los accidentes de tráfico y hospitalizaciones pueden aumentar levemente, aunque los científicos explican que esto podría deberse a un efecto psicosomático más que a un fenómeno paranormal.
Como muchas creencias populares, el miedo al martes 13 se basa más en mitología y tradición que en hechos.
Sin embargo, no deja de tener un impacto cultural y emocional en muchas personas. Para algunos, es un día como cualquier otro. Para otros, representa una jornada para andar con más cuidado, reflexionar o simplemente evitar riesgos innecesarios.
¿Y tú? ¿Eres de los que evitan salir, firmar contratos o empezar nuevos proyectos un martes 13? ¿O eres de los valientes que desafían al destino?
El delegado general del Festival de Cannes defiende el cine extranjero ante las amenazas de Trump