Mundo Motor
Amazon revoluciona la Fórmula 1: la velocidad no está solo en el circuito

Coincidiendo con el GP de Emilia-Romaña, Amazon Web Services (AWS) convocó a un reducido grupo de medios para presentar su visión sobre el papel transformador de la nube y la Inteligencia Artificial en el automovilismo. Leer
En un encuentro celebrado entre las instalaciones de Ferrari en Maranello y el paddock del circuito de Ímola, directivos de Amazon Web Services (AWS) detallaron cómo su tecnología está redefiniendo tanto la estrategia de los equipos como la experiencia de los aficionados a la Fórmula 1. Amazon Web Services colabora desde hace años con el organizador del campeonato y con la Scuderia Ferrari, el único equipo que ha participado en todas las carreras desde que se estableció el certamen en 1950.
En el corazón de la innovación deportiva y tecnológica global, la compañía se ha convertido en un socio clave para transformar la forma en que se compite, se transmite y se vive la Fórmula 1. Desde 2018, AWS es el proveedor oficial de servicios en la nube y machine learning (aprendizaje automático de los dispositivos con los nuevos datos que se van introduciendo) del Campeonato del Mundo de F1. La implicación va mucho más allá de los boxes y está cambiando tanto la estrategia en pista como la forma en que los fans experimentan el deporte.
Liberty Media, la empresa americana propietaria de la F1, se apoya en AWS para transformar datos en espectáculo. En un solo fin de semana de Gran Premio, los monoplazas la categoría reina del automovilismo generan más de un millón de datos por segundo. Desde temperaturas de neumáticos hasta la evolución del asfalto, pasando por las condiciones aerodinámicas en tiempo real, los cerca de 300 sensores que llevan los Fórmula 1 permiten saber en tiempo real todo lo que sucede en el coche. Esto significa que en cada carrera se generan más de 500 TB para analizar. Y toda esta información, procesada por los servicios de AWS, se convierte en una ventaja competitiva decisiva para los equipos y en contenido accesible para los espectadores.
Un ejemplo de esto último: gracias a modelos de IA generativa como Amazon Nova —la nueva familia de servicios de AWS—, los fans pueden ahora diseñar sus propios circuitos con la herramienta Real-Time Race Track, lanzada este año con motivo del 75º aniversario del campeonato. La experiencia permite simular carreras personalizadas con datos meteorológicos reales, recomendaciones de neumáticos, estrategias de paradas en boxes y gráficos generados por IA para compartir en redes sociales.
«Con Real-Time Race Track damos a los fans el control de la estrategia, como si fueran ingenieros de pista», destaca Kristin Shaff, directora global de alianzas estratégicas de AWS. «Es un ejemplo perfecto de cómo la nube y la IA pueden hacer que el deporte sea más comprensible y emocionante para todos».
El objetivo no es solo mejorar el rendimiento en pista, sino también acercar la Fórmula 1 a una nueva generación de aficionados más digitalizados. AWS ha desarrollado 23 indicadores F1 Insights que aparecen en tiempo real durante las retransmisiones para explicar visualmente qué está ocurriendo en carrera. Así, podemos ver cuándo un piloto tiene ventaja, cómo influye la estrategia de neumáticos, o quién tiene mejor ritmo en un determinado sector del circuito.
Con ello, estas retransmisiones han experimentado un salto espectacular en los últimos tiempos. El equipo encabezado por el director de Tecnología Digital, David King, compuesto por unas 150 personas en el circuito y otras tantas en el centro permanente de operaciones, tiene a su disposición una ingente cantidad de datos con los que hacer comparaciones y predicciones para complementar las imágenes de cada carrera y hacerla más atractiva.
En Maranello, Ferrari ha incorporado la nube de AWS como un elemento más de su evolución técnica. En la presentación realizada en su sede antes del Gran Premio de Ímola, Adrian De Luca, director de Cloud Acceleration en AWS, detalló cómo se está industrializando el aprendizaje automático para maximizar cada milisegundo.
«Ferrari utiliza servicios como Amazon SageMaker para optimizar componentes clave como el análisis de fabricación de unidades de potencia asistido por IA, o sensores virtuales que estiman la velocidad sobre el asfalto sin necesidad de hardware adicional», explicaba De Luca. Esto permite ajustar parámetros de rendimiento en función de variables como el clima, el tipo de asfalto, el desgaste de los neumáticos o la aerodinámica en cada circuito. «La optimización del trabajo es impresionante, pero el ahorro de costes también», remarcaba el especialista de AWS.
También se ha automatizado el análisis de paradas en boxes, un área crítica donde cada décima cuenta. Modelos de machine learning permiten predecir el momento óptimo para entrar al pit lane, reducir riesgos y evitar errores humanos. Vistos los pit stops de Ferrari en esta temporada, donde han bajado en varias ocasiones de los dos segundos y se han convertido en el equipo más rápido, la herramienta parece que funciona.
En palabras de los técnicos de la Scuderia, «ser el coche más rápido, dentro de las reglas, requiere tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones». Aquí es donde AWS ofrece su mayor valor, una infraestructura que permite escalar cálculos complejos, ejecutar modelos predictivos y visualizar resultados en tiempo real sin sacrificar velocidad ni seguridad.
Todo esto se traduce en una mejora tangible del rendimiento. Como ilustran los análisis hechos en cada circuito, Ferrari puede evaluar el impacto de cada variable —altura de chasis, tipo de compuesto, configuración aerodinámica— antes de que el coche siquiera haya tocado el asfalto.
La colaboración entre AWS y la Fórmula 1 no se limita al branding o al soporte básico en la nube. Se trata de una alianza estratégica que ha transformado la forma en que se diseñan, pilotan, gestionan y comunican las carreras. Con millones de datos generados por los sensores de cada monoplaza, AWS se ha revelado como el gran procesador de información del paddock.
La colaboración entre AWS, la Fórmula 1 y Ferrari demuestra que el futuro del deporte está estrechamente ligado al desarrollo tecnológico. No solo porque hace que los coches vayan más rápido, sino porque conecta mejor con los fans, hace más transparentes las decisiones estratégicas y multiplica las posibilidades de innovación en una competición donde la innovación es constante.
Pero la aportación que Amazon Web Services está haciendo al mundo de la Fórmula 1 «es extensible a cualquier otro deporte», explicaba Julie Souza, directora de Deportes de AWS. «Fidelizar aficionados y mejorar el rendimiento de cualquier deportista es factible con las mismas herramientas digitales».
Jonny Haworth, director de asociaciones comerciales de F1, comentaba: «Estamos usando tecnología en la nube para acercar a los fans a la complejidad de la Fórmula 1. Ahora cualquiera puede experimentar lo que significa tomar decisiones como un jefe de equipo». Y esto es válido también en otras especialidades.
Ahora, la velocidad ya no está solo en el circuito. También está en los servidores, los algoritmos y la inteligencia artificial.