Economia
Canasta familiar sube en todos los quintiles en primer cuatrimestre
Durante los primeros cuatro meses de 2025, los hogares dominicanos enfrentaron un aumento sostenido en el costo de la canasta familiar, evidenciando diferencias marcadas según el nivel de ingresos. Todos los quintiles registraron alzas, aunque el impacto fue más pronunciado en los hogares de mayores ingresos.
Los datos oficiales detallan que el costo promedio de la canasta nacional ascendía a 46,728.50 pesos en abril de este año, un 0.66 % más que en enero.
- En el primer quintil (hogares con menor ingreso), el costo de la canasta pasó de 27,828.58 pesos en enero a 27,968.34 en abril, lo que representa un incremento de 139.76 pesos, equivalente a un 0.50 %.
Aunque el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) toma en cuenta los ingresos por hogar, desde el 1 de abril de 2025 los salarios mínimos del sector privado no sectorizado han variado hacia arriba.
En las grandes empresas, el salario mínimo es de 27,988.80 pesos; en las medianas es de 25,656.96; las pequeñas cuentan con un salario mínimo de 17,193.12 pesos y en las microempresas es de 15,860.32.
Estos salarios tienen aplicado el aumento del 12 % y en febrero de 2026 se aumentará un 8 % para completar el 20 % aprobado en el Comité Nacional de Salarios (CNS).
Otros quintiles
La inflación interanual, medida desde abril de 2024 hasta abril de 2025, se ubicó en 3.71 %, manteniéndose por 17 meses consecutivos entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, es decir, desde diciembre de 2023, reporta el Banco Central.
A pesar de estos resultados, entre enero y abril de 2025, en el segundo quintil también se produjo un incremento en la canasta familiar de 200.67 pesos, al pasar de 36,163.08 a 36,363.75 pesos, para una variación de 0.55 %.
El tercer quintil mostró un alza de 265.49 pesos, subiendo de 42,660.79 pesos a 42,926.28 pesos, lo que equivale a un incremento del 0.62 %. El cuarto quintil registró un incremento similar, de 304.87 pesos (0.62 %), al pasar de 49,466.05 pesos a 49,770.92 pesos.
En el quintil cinco, están los hogares de mayores ingresos, experimentó el mayor aumento tanto absoluto como relativo: 635.06 pesos, un alza de 0.84 %, al subir de 75,490.79 pesos a 76,125.85 pesos.
El origen de los ingresos
De acuerdo con las estadísticas sobre el costo de la canasta familiar por quintiles de ingresos, compiladas por el BCRD a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih 2018), más del 71 % de los ingresos de los hogares dominicanos proviene de actividades económicas realizadas por los miembros del hogar, un 18.4 % corresponde a transferencias recibidas y un 2.4 % a rentas de capital y alquileres.
El ingreso corriente representa el total de recursos que los hogares pueden percibir de manera regular y que están disponibles para el consumo, sin afectar su patrimonio. Incluye ingresos en efectivo o en especie provenientes del trabajo, alquileres, transferencias, autoconsumo y regalos.
En cuanto al ingreso de los hogares del país para realizar sus gastos, el 77.4 % proviene de los salarios (en metálico o especie a valor de mercado), un 20.0 % de las transferencias corrientes y el restante 2.7 % a los ingresos por renta y alquileres de propiedad.
Durante los primeros cuatro meses de 2025, los hogares dominicanos enfrentaron un aumento sostenido en el costo de la canasta familiar, evidenciando diferencias marcadas según el nivel de ingresos. Todos los quintiles registraron alzas, aunque el impacto fue más pronunciado en los hogares de mayores ingresos.Los datos oficiales detallan que el costo promedio de la canasta nacional ascendía a 46,728.50 pesos en abril de este año, un 0.66 % más que en enero. En el primer quintil (hogares con menor ingreso), el costo de la canasta pasó de 27,828.58 pesos en enero a 27,968.34 en abril, lo que representa un incremento de 139.76 pesos, equivalente a un 0.50 %.Aunque el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) toma en cuenta los ingresos por hogar, desde el 1 de abril de 2025 los salarios mínimos del sector privado no sectorizado han variado hacia arriba. En las grandes empresas, el salario mínimo es de 27,988.80 pesos; en las medianas es de 25,656.96; las pequeñas cuentan con un salario mínimo de 17,193.12 pesos y en las microempresas es de 15,860.32. Estos salarios tienen aplicado el aumento del 12 % y en febrero de 2026 se aumentará un 8 % para completar el 20 % aprobado en el Comité Nacional de Salarios (CNS). Otros quintilesLa inflación interanual, medida desde abril de 2024 hasta abril de 2025, se ubicó en 3.71 %, manteniéndose por 17 meses consecutivos entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, es decir, desde diciembre de 2023, reporta el Banco Central. A pesar de estos resultados, entre enero y abril de 2025, en el segundo quintil también se produjo un incremento en la canasta familiar de 200.67 pesos, al pasar de 36,163.08 a 36,363.75 pesos, para una variación de 0.55 %.El tercer quintil mostró un alza de 265.49 pesos, subiendo de 42,660.79 pesos a 42,926.28 pesos, lo que equivale a un incremento del 0.62 %. El cuarto quintil registró un incremento similar, de 304.87 pesos (0.62 %), al pasar de 49,466.05 pesos a 49,770.92 pesos.En el quintil cinco, están los hogares de mayores ingresos, experimentó el mayor aumento tanto absoluto como relativo: 635.06 pesos, un alza de 0.84 %, al subir de 75,490.79 pesos a 76,125.85 pesos.El origen de los ingresosDe acuerdo con las estadísticas sobre el costo de la canasta familiar por quintiles de ingresos, compiladas por el BCRD a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih 2018), más del 71 % de los ingresos de los hogares dominicanos proviene de actividades económicas realizadas por los miembros del hogar, un 18.4 % corresponde a transferencias recibidas y un 2.4 % a rentas de capital y alquileres.El ingreso corriente representa el total de recursos que los hogares pueden percibir de manera regular y que están disponibles para el consumo, sin afectar su patrimonio. Incluye ingresos en efectivo o en especie provenientes del trabajo, alquileres, transferencias, autoconsumo y regalos. En cuanto al ingreso de los hogares del país para realizar sus gastos, el 77.4 % proviene de los salarios (en metálico o especie a valor de mercado), un 20.0 % de las transferencias corrientes y el restante 2.7 % a los ingresos por renta y alquileres de propiedad. Economía, Consumo, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, Inflación, BCRD, Canasta familiar