Economia
El sector logístico impulsa el crecimiento económico de RD
El sector logístico de la República Dominicana ha demostrado ser una pieza importante en el desarrollo económico del país, según revela el estudio “Evaluación de impacto del sector logístico en la economía dominicana”, presentado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
El informe destaca una contribución económica y laboral destacada, así como su creciente potencial para posicionar al país como un hub estratégico en la región.
De acuerdo con el estudio, el sector logístico representó un 2.43 % del Producto Interno Bruto (PIB) dominicano en 2023. Esta cifra se eleva a 3.14 % cuando se consideran los efectos directos e indirectos, y se proyecta que podría alcanzar hasta 3.78 % en 2034.
- Este crecimiento constante posiciona al sector como un motor del desarrollo nacional y refuerza su rol en la integración con el comercio internacional.
El crecimiento del sector ha estado liderado por los subsectores de servicios auxiliares logísticos y transporte de carga, los cuales han demostrado un impacto determinante en el PIB y el empleo. En este último aspecto, el informe destaca un aumento de más del 235.9 % en los puestos de trabajo entre 2012 y 2023.
Las proyecciones apuntan a la creación de 196,258 empleos para 2034, siendo el transporte de carga el mayor generador, con 93,750 puestos estimados.
Recomendaciones para consolidar el sector
A raíz de estos resultados, el estudio realizado por DataLytica propone un conjunto de acciones estratégicas para fortalecer aún más el desarrollo logístico en el país:
1. Inversión en infraestructura y conectividad:
Se recomienda continuar y ampliar las inversiones en puertos, aeropuertos, centros de distribución y carreteras. Además, se debe priorizar la conectividad entre zonas productivas y rutas comerciales para mejorar la eficiencia y reducir los costos logísticos.
2. Desarrollo de hubs logísticos regionales:
El objetivo es posicionar a la República Dominicana como un hub logístico para el Caribe y América Latina. Esto requerirá infraestructura moderna, alianzas internacionales, reformas aduaneras e incentivos para atraer empresas de distribución.
3. Capacitación del talento humano:
El estudio insta a invertir en la formación técnica en áreas como logística, transporte y aduanas. Se propone fomentar alianzas entre el sector privado y las instituciones educativas para implementar programas de formación y certificación profesional.
4. Digitalización y automatización:
Se plantea el uso de tecnologías como sistemas de gestión de almacenes (WMS), rastreo en tiempo real y soluciones basadas en blockchain para mejorar la transparencia, reducir costos y aumentar la capacidad de respuesta ante la demanda.
5. Incentivos fiscales y financieros:
Los resultados del estudio sugieren establecer políticas fiscales para facilitar la inversión en infraestructura y tecnologías limpias. Esto incluye exenciones de impuestos a la importación de equipos y beneficios tributarios a empresas que adopten prácticas sostenibles.
6. Sostenibilidad ambiental:
Se promueve la adopción de vehículos eléctricos, eficiencia energética en almacenes y el impulso de la logística inversa, con el fin de reducir el impacto ambiental del sector y fortalecer su imagen internacional.
7. Facilitación del comercio internacional:
Finalmente, se recomienda modernizar los procesos aduaneros, implementar ventanillas únicas electrónicas y eliminar barreras no arancelarias, medidas que buscan agilizar el comercio exterior y atraer mayores inversiones.
Un sector con futuro
La data concluye que, con la implementación estratégica de estas medidas, el sector logístico continuará consolidándose como un pilar del crecimiento económico dominicano, con un alto potencial de generación de empleos y fortalecimiento de la competitividad internacional del país.
Tras los resultados, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, dijo que el sector logístico ha dejado de ser un actor secundario, se ha convertido en un motor estratégico que sostiene, articula y proyecta el desarrollo del país.
«Este estudio que hoy presentamos es más que un documento técnico. Es una herramienta para tomar mejores decisiones, atraer nuevas inversiones y consolidar a la República Dominicana como un hub logístico líder en América Latina y en todo el Caribe», expresó.
Precisó que el sector logístico dominicano ha comenzado a operar con una sincronía inédita.
«Hoy estamos viviendo una etapa donde las piezas públicas y privadas se alinean con una visión compartida, impulsada por por un liderazgo claro y un marco jurídico que ha sido consensuado», resaltó.
El sector logístico de la República Dominicana ha demostrado ser una pieza importante en el desarrollo económico del país, según revela el estudio “Evaluación de impacto del sector logístico en la economía dominicana”, presentado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).El informe destaca una contribución económica y laboral destacada, así como su creciente potencial para posicionar al país como un hub estratégico en la región. De acuerdo con el estudio, el sector logístico representó un 2.43 % del Producto Interno Bruto (PIB) dominicano en 2023. Esta cifra se eleva a 3.14 % cuando se consideran los efectos directos e indirectos, y se proyecta que podría alcanzar hasta 3.78 % en 2034. Este crecimiento constante posiciona al sector como un motor del desarrollo nacional y refuerza su rol en la integración con el comercio internacional.El crecimiento del sector ha estado liderado por los subsectores de servicios auxiliares logísticos y transporte de carga, los cuales han demostrado un impacto determinante en el PIB y el empleo. En este último aspecto, el informe destaca un aumento de más del 235.9 % en los puestos de trabajo entre 2012 y 2023. Las proyecciones apuntan a la creación de 196,258 empleos para 2034, siendo el transporte de carga el mayor generador, con 93,750 puestos estimados. RELACIONADAS Negocios Director de Aduanas: En 25 años la logística será eje económico para República Dominicana Negocios DP World Dominicana: nueva grúa Súper Post Panamax para potenciar su terminal en Boca Chica Empleo Capacitarán personal del sector de logística en carga aérea y marítima Recomendaciones para consolidar el sectorA raíz de estos resultados, el estudio realizado por DataLytica propone un conjunto de acciones estratégicas para fortalecer aún más el desarrollo logístico en el país:1. Inversión en infraestructura y conectividad: Se recomienda continuar y ampliar las inversiones en puertos, aeropuertos, centros de distribución y carreteras. Además, se debe priorizar la conectividad entre zonas productivas y rutas comerciales para mejorar la eficiencia y reducir los costos logísticos.2. Desarrollo de hubs logísticos regionales: El objetivo es posicionar a la República Dominicana como un hub logístico para el Caribe y América Latina. Esto requerirá infraestructura moderna, alianzas internacionales, reformas aduaneras e incentivos para atraer empresas de distribución.3. Capacitación del talento humano: El estudio insta a invertir en la formación técnica en áreas como logística, transporte y aduanas. Se propone fomentar alianzas entre el sector privado y las instituciones educativas para implementar programas de formación y certificación profesional.4. Digitalización y automatización: Se plantea el uso de tecnologías como sistemas de gestión de almacenes (WMS), rastreo en tiempo real y soluciones basadas en blockchain para mejorar la transparencia, reducir costos y aumentar la capacidad de respuesta ante la demanda.5. Incentivos fiscales y financieros:Los resultados del estudio sugieren establecer políticas fiscales para facilitar la inversión en infraestructura y tecnologías limpias. Esto incluye exenciones de impuestos a la importación de equipos y beneficios tributarios a empresas que adopten prácticas sostenibles.6. Sostenibilidad ambiental: Se promueve la adopción de vehículos eléctricos, eficiencia energética en almacenes y el impulso de la logística inversa, con el fin de reducir el impacto ambiental del sector y fortalecer su imagen internacional.7. Facilitación del comercio internacional: Finalmente, se recomienda modernizar los procesos aduaneros, implementar ventanillas únicas electrónicas y eliminar barreras no arancelarias, medidas que buscan agilizar el comercio exterior y atraer mayores inversiones. https://resources.diariolibre.com/images/2025/05/13/whatsapp-image-2025-05-13-at-14953-pm-9559a9a4.jpegJulio Lozano, sonsultor deDatalityca, la firma que realizó el estudio bajo la mcon el respaldo metodológico de Oxford Economics. (DIARIO LIBRE/ LUDUIS TAPIA)https://resources.diariolibre.com/images/2025/05/13/whatsapp-image-2025-05-13-at-14943-pm-381dbb0b.jpegAsistentes a la actividad de lanzamiento del estudio del sector logistico dominicano. (DIARIO LIBRE/ LUDUIS TAPIA)https://resources.diariolibre.com/images/2025/05/13/whatsapp-image-2025-05-13-at-14943-pm-1-a6252048.jpegVícor -Ito- Bisonó, misnitro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). (DIARIO LIBRE/ LUDUIS TAPIA) Un sector con futuroLa data concluye que, con la implementación estratégica de estas medidas, el sector logístico continuará consolidándose como un pilar del crecimiento económico dominicano, con un alto potencial de generación de empleos y fortalecimiento de la competitividad internacional del país.Tras los resultados, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, dijo que el sector logístico ha dejado de ser un actor secundario, se ha convertido en un motor estratégico que sostiene, articula y proyecta el desarrollo del país.»Este estudio que hoy presentamos es más que un documento técnico. Es una herramienta para tomar mejores decisiones, atraer nuevas inversiones y consolidar a la República Dominicana como un hub logístico líder en América Latina y en todo el Caribe», expresó.Precisó que el sector logístico dominicano ha comenzado a operar con una sincronía inédita. «Hoy estamos viviendo una etapa donde las piezas públicas y privadas se alinean con una visión compartida, impulsada por por un liderazgo claro y un marco jurídico que ha sido consensuado», resaltó. Economía, Negocios, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, Sector logístico, MICM, Datalytica